Señales de depresión en un familiar y cómo ayudarle: Pautas de expertas en salud mental
¿Paralizado por la depresión de un familiar? Aprende a validar sus emociones, establecer límites con amor y buscar ayuda profesionalfreepik

¿Tu familiar está deprimido? Señales de alerta y 10 pautas esenciales para apoyarle

La depresión no siempre son lágrimas. Descubre las señales camufladas, cómo hablar del sufrimiento

Dicen que todavía se vive una pandemia, pero en vez de tener síntomas de gripe viene en forma de ansiedad y depresión. El problema con estos trastornos es que se camuflan y, en muchas ocasiones, la familia no se da cuenta hasta que se hacen grandes. ¿Qué pasa cuando un ser querido sufre de estos padecimientos? ¿Usted se paraliza? ¿Trata de no prestarle atención porque cree que se le pasará? ¿Se enoja?

Es normal reaccionar con esas emociones, pero si quiere ver una mejoría en su familiar, SEMANA se ha contactado con expertas que comparten algunas pautas y explicaciones de cómo manejar estas situaciones para ayudar.

La depresión detrás de la sonrisa: No todo son lágrimas

Para entender un poco más la depresión, Lorena Cuadrado, psicóloga con masterado en terapia familiar y directora de UEES Mental Health Center, explica que no siempre la depresión es lágrimas o distanciamiento. También la persona puede estar sufriendo detrás de una sonrisa, una conversación o mientras comparten un entorno social. La experta ha visto varios casos donde los familiares expresan frases como “pero se estaba riendo, ¿qué pasó?”, porque, de pronto, no se mira todo el contexto, sino solamente una parte.

Vanessa Parra, psicóloga infanto-juvenil, añade que uno de los marcos conceptuales más útiles para comprender la depresión es la “tríada negativa depresiva de Beck, que son indicadores de que se está desarrollando un nivel preocupante que induce a la depresión. Esta tríada se compone de una mala imagen de uno mismo, una mala imagen del mundo y una mala imagen del futuro”. Identificar estos patrones en el discurso de un ser querido puede ser puntual para detectar a tiempo un estado depresivo.

Parece desinterés pero es amor: Cómo identificar las green flags que engañan al principio

¿Tu pareja hace esto? No es una red flag, es una señal de amor auténtico

Leer más

Señales de alerta: Conductas que no puedes ignorar en tu familiar

Ambas expertas coinciden en que los cambios conductuales son una alerta clave. Parra señala que hay que prestar atención cuando una persona “está más irritable, deja de hacer cosas que hacía antes o tiene un grado de aislamiento representativo. No solo que no habla con nadie en la casa, sino que ya no está hablando con el amigo con el que siempre estaba”.

Además, un conocimiento detallado sobre métodos autolesivos puede ser indicio de riesgo. “Si tiene mucha información ya nos está hablando de que hay la posibilidad”, advierte Vanessa.

Las verbalizaciones también importan. Lorena enfatiza que frases como “estoy cansado de vivir”o “cuando yo me vaya eso va a dejar de ser un problema” deben tomarse con seriedad absoluta. “Esto a los padres nos debe poner alertas por qué mi hijo, mi hija está diciendo esto. ¿Qué está pensando hacer?”, cuestiona.

El error más común: Minimizar el dolor y culpar ("Es manipulación")

Un error común en las familias es atribuir estas señales a manipulación a la edad. Cuadrado advierte “Mientras sigamos creyendo que es una manera de manipular, una manera de controlar, de conseguir algo, no vamos a poder ayudar de manera efectiva”.

Tampoco se debe culpar a quien sufre. Parra explica que las autolesiones surgen desde un dolor profundo: “Quieren dejar de sufrir. Quieren tal vez reemplazar ese dolor emocional que están viviendo con dolor físico”. Culparlos solo añade más carga.

10 pautas esenciales: De la culpa paralizante a la responsabilidad amorosa

  1. Priorice la escucha sobre el juicio: Cree un espacio seguro donde la persona se sienta escuchada sin ser juzgada. “Poder comunicarlo. Y en un momento que yo comunico, como padres podemos intervenir” dice la catedrática.
  2. Tome en serio todas las señales: No minimice ni atribuya a manipulación cambios de comportamiento abruptos.
  3. Hable del sufrimiento con naturalidad: Rompa el tabú. Hablar de esos temas es prevenir y permite que la persona se sienta menos sola.
  4. Valide sus emociones, no las niegue: Evite frases como “no estés triste” o “anímate”. En su lugar, use frases de apoyo.
  5. Busque ayuda profesional especializada de inmediato: No espere a que la situación empeore.
  6. Empatice desde su marco de referencia: Trate de entender su dolor desde su perspectiva, no desde la suya. Si se pone en el lugar de ellos, desde su marco de referencia, va a entender lo que está pasando.
  7. Establezca límites con amor y firmeza: La permisividad extrema no es amor. “La educación en casa tiene que ser desde el amor, pero también desde la firmeza”, comparte la experta.
  8. Cuide al cuidador: La familia también necesita descansar y buscar apoyo para evitar el desgaste.
  9. Aprenda sobre la depresión: La psicoeducación es fundamental. Entender la ‘tríada negativa de Beck’ o cómo funciona un episodio depresivo ayuda a tener expectativas realistas y a brindar un mejor apoyo.
  10. Transite de la culpa a la responsabilidad: La culpa es inmovilizante. Enfóquese en las acciones concretas que puede tomar ahora para apoyar, en lugar de culparse por lo que pasó.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!