Cirugías
Más que cirugías: Metrofraternidad apuesta por prevenir la discapacidad visual infantil con atención oportuna y accesibleCanva

Salud visual para niños vulnerables: así trabaja Metrofraternidad

El programa “Prevención de Ceguera Infantil” brinda acceso a medicina especializada a quienes más lo necesitan

En medio de un sistema de salud pública saturado y de una creciente dificultad para acceder a servicios médicos especializados, la Fundación Metrofraternidad ha marcado un precedente con su programa “Prevención de Ceguera Infantil”, una de las acciones más significativas y socialmente impactantes de su rendición semestral 2025. 

Con un aporte simbólico de $10, niños y niñas en situación vulnerable reciben un mes completo de atención oftalmológica especializada, una estrategia que busca anticiparse a los problemas visuales que, de no tratarse a tiempo, podrían provocar discapacidades permanentes.

Este programa es el único entre las especialidades médicas de la Fundación que ofrece atención preventiva, y su enfoque evidencia una visión integral de la salud infantil: no solo se trata de operar cuando la situación es crítica, sino de actuar con anticipación, protegiendo el desarrollo de los niños desde etapas tempranas. 

La accesibilidad del costo lo convierte en un modelo de equidad sanitaria, pensado para familias que no cuentan con ningún tipo de seguro médico, ni público ni privado.

Un modelo solidario que rompe barreras

Daniel Salcedo en la Asamblea

Salcedo nombró al gobierno de Lenín Moreno en la Asamblea: ¿Qué dijo?

Leer más

“El programa de ceguera infantil no solo evita una discapacidad, sino que devuelve la posibilidad de soñar, aprender y jugar sin limitaciones visuales”, sostiene Patricia Solano, administradora general de la Fundación. 

En el primer semestre de 2025, este y otros programas permitieron realizar más de 1.600 atenciones médicas especializadas y 85 cirugías de alta complejidad en niños y adolescentes, en áreas como neurocirugía, cardiología y oftalmología, demostrando que la combinación entre medicina, compromiso social y donaciones puede ser un motor de cambio profundo.

Este impacto no sería posible sin el respaldo de la comunidad y los donantes, quienes pueden contribuir apadrinando casos, realizando alianzas o donando directamente. “Invertir en el bienestar de la niñez es construir un futuro más justo y humano”, recalca Solano. La cuenta habilitada para aportes se encuentra en el Banco Pichincha (corriente: 3063270104), y cada donación va directamente a cubrir los costos de atención de cada niño.

La salud infantil como compromiso de país

Con este enfoque preventivo y social, Fundación Metrofraternidad no solo opera niños; opera realidades sociales, genera esperanza y promueve justicia sanitaria. La atención médica deja de ser un privilegio para convertirse en un derecho que se ejecuta con acción concreta. 

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ