TV y CINE EXPRESIONES_11
1.8 millones de estudiantes regresarán a las aulas en la Sierra y Amazonía a partir del lunes 1 de septiembre.Cortesía

Regreso a clases: Cómo manejar el estrés y cuidar la salud mental

El 1 de septiembre, los estudiantes de la sierra y Amazonía inician el ciclo escolar. La transición puede despertar ansiedad

El regreso a clases marca el inicio de un nuevo ciclo: mochilas listas, horarios ajustados y expectativas renovadas. Para muchos niños y adolescentes, es un momento de entusiasmo; para otros, de nerviosismo. La presión académica, el reencuentro social o la adaptación a un nuevo colegio pueden convertirse en focos de ansiedad. Por ello, especialistas sugieren estrategias que permiten manejar el estrés y fortalecer la resiliencia en esta etapa.

El psicólogo clínico Nicolás Albán recomienda comenzar por definir los objetivos que cada niño y adolescente tiene para lograr un ciclo exitoso. “Los padres deben ayudar a sus hijos a reflexionar sobre quién se quiere ser y qué quieren lograr ese año. Eso ayuda a que los estudiantes guíen sus decisiones cotidianas. Si tu meta es obtener buenas calificaciones, el valor que puedes vivir hoy es el esfuerzo”, señala.

Otra sugerencia es concebir el año escolar como un nuevo comienzo. Adoptar hábitos distintos, ensayar nuevas actitudes y aplicar el método de ‘detenerse, relajarse y pensar’ antes de actuar permite replantear experiencias difíciles del pasado y afrontar los retos con mayor claridad.

Las amistades significativas también ocupan un lugar clave. Gestos sencillos, como saludar, mostrar interés por un compañero o hacer un cumplido, pueden abrir la puerta a vínculos de apoyo emocional. “Sé el amigo que quieres tener”, enfatiza Albán, recordando que la calidad de las relaciones suele ser más valiosa que la cantidad.

El Ministerio de Educación ha emitido un nuevo reglamento que busca aliviar la carga económica de las familias ecuatorianas.

Nuevo reglamento educativo: ¿Cómo afectará el bolsillo de las familias ecuatorianas?

Leer más

La neuropsicóloga Luisa Rivera coincide en que la incertidumbre es un detonante de ansiedad y recomienda establecer rutinas claras y anticipar detalles: horarios, profesores, aulas y materiales. También sugiere ajustar el sueño gradualmente para que el cuerpo se adapte al ritmo escolar y fomentar conversaciones previas entre compañeros, lo que reduce la sensación de aislamiento.

Entre las estrategias más efectivas, expertos destacan la organización -preparar uniformes y horarios con anticipación-, el ejercicio regular como aliado del bienestar emocional, y las técnicas de relajación (respiración profunda, meditación o yoga) para calmar la mente.

Los padres, en este proceso, son aliados fundamentales. Mantener una comunicación abierta, modelar comportamientos positivos y fomentar la independencia de los hijos son recursos valiosos para reducir la ansiedad. Albán añade que en situaciones de presión social, los adolescentes pueden apoyarse en sus padres como ‘excusa’ para evitar decisiones que vayan en contra de sus valores.

Finalmente, ambos expertos coinciden en que es necesario saber cuándo buscar ayuda profesional. Cambios bruscos de conducta, problemas de sueño persistentes o un rechazo continuo a la escuela son señales de alerta que no deben ignorarse. 

Identificar el bullying

Detectar el bullying de manera temprana es fundamental para evitar que sus efectos emocionales y académicos se profundicen en los niños. Las señales de alerta pueden ser variadas: cambios bruscos de comportamiento, tristeza repentina, irritabilidad o retraimiento; rechazo o miedo a asistir a la escuela; pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba; alteraciones en el sueño o la alimentación; así como excusas frecuentes para no participar en clases. 

Frente a estas señales, la comunicación abierta es clave: escuchar sin juzgar, generar confianza y validar los sentimientos del niño permite que se sienta acompañado. Los docentes y padres cumplen un rol central, ya que estar atentos y compartir información ayuda a intervenir a tiempo. 

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!