LUGARES COMIDA COREAN (15288687)
El ramen coreano es uno de los platos más buscado por los jóvenes.Leonardo Velasco Palomeque

Ramen, pollo frito y kimchi: así se expanden los sabores coreanos en la capital

Inspirados por el K-pop y los k-dramas, jóvenes llenan los locales, atraídos por sus sabores picantes y su estética viral

El aroma del gochujang -pasta de ají rojo fermentado- empieza a ser familiar en los barrios quiteños. Y es que, en la capital, lo que comenzó con unos pocos emprendimientos y mini markets especializados, hoy se ha convertido en un fenómeno que combina tradición, migración, música y streaming.

Desde el norte hasta los valles, restaurantes como Han Food, Kim’s Bap, Tasty Korean Food o Coffee & Corndog ofrecen platos que mezclan lo picante y lo dulce en armonías inusuales para el paladar ecuatoriano.

En Han Food, por ejemplo, el bibimbap se sirve con huevo pochado y una selección de verduras fermentadas que se mezclan justo antes de comer. “Queríamos que la gente pruebe lo que comemos en casa, pero con los productos que se consiguen aquí”, dice Ha-joon, uno de los cocineros que trabaja en el local.

PASEO EXPRES RUTA DE (15254218)

Guaguas de pan en Quito: tradición y creatividad con rellenos irresistibles desde $1

Leer más

El kimchi, una guarnición de col fermentada con chile y especias, aparece en casi todos los menús. A su lado, el tteokbokki, con sus pasteles de arroz cocidos en salsa picante, o el corn dog coreano -una salchicha cubierta con azúcar y salsa agridulce- son los nuevos favoritos entre jóvenes y curiosos. “Muchos vienen porque vieron estos platos en un drama o video de K-pop, y les llama a atención”, comenta Daniela, encargada del local donde cada cliente elige su propio estilo de fritura y mezcla de salsas.

La fiebre coreana, impulsada por los dramas televisivos y las estrellas del K-pop, también ha despertado interés por los sabores de ese país. Lo que alguna vez fue una cocina lejana hoy se prepara en más de una treintena de cafeterías y restaurantes de Quito. En Bench Time, una pastelería de estilo coreano-japonés, el chef Jong Chan Kim combina técnicas orientales con ingredientes locales. Entre sus especialidades están los melon pan de matcha y los hodu, galletas redondas rellenas de pasta de fríjol rojo dulce. “Nuestro público busca algo diferente, pero también reconfortante. En la repostería coreana hay mucha suavidad, no solo en el sabor sino también en la presentación”, explica mientras hornea una nueva tanda de panecillos.

Y añade que si bien empezaron con un número reducido de clientes, hoy están llenos a capacidad a diario. 

La curiosidad, un aliado viral

En los exteriores de The Chicken, en la Avenida Naciones Unidas, largas filas se mezclan con el movimiento caótico de la zona. El local no es más que un pequeño establecimiento: una caja registradora, una amplia cocina y ningún espacio para sentarse.

Allí, los comensales pueden elegir su pollo frito en tres presentaciones diferentes, acompañado de seis salsas coreanas distintas. No se trata de alta cocina, pero sí de un favorito entre quienes buscan sabores deferentes y precios accesibles.

Los clientes no llegaron por casualidad, sino gracias a los videos virales que el local comenzó a publicar en TikTok antes de su apertura. “Vimos que había mucho interés por la comida coreana en TikTok, y que muchos lugares se habían vuelto populares de esa manera, así que aprovechamos”, comenta uno de los administradores.

CORNDOG COREANO
Productos como los corn dogs y el pollo frito son elaborados con sazón coreana.Leonardo Velasco Palomeque

En la fila se encontraban Mishel Andrade y Carmen Haro, dos universitarias atraídas por la estrategia digital del sitio. “Se ve interesante y diferente a lo que estamos acostumbradas, así que vinimos a probar”, dice una de ellas.

FOTOGRAFIAS DE LOS DU (15232725)

Negrita, cuando la técnica francesa se encuentra con los sabores de Manabí

Leer más

Otro de los atractivos son las sodas coreanas, que despiertan la curiosidad de los visitantes. “Quizás nunca visite Corea”, comenta Adrián Alvarado, otro comensal que llegó tras ver un video en redes. “Pero así no me quedo con las ganas de saber qué se come en Corea”, añade.

El precio promedio de estas golosinas callejeras, que se disfrutan al pie de la vereda, varía entre 3 y 10 dólares, según el tamaño de la porción y la salsa elegida.

Un ramen con estilo particular

El ramen coreano es un plato de fideos que se ha vuelto popular en todo el mundo gracias a su sabor intenso y su versatilidad. A diferencia del ramen japonés, que se centra en caldos claros y delicados como shoyu, miso o tonkotsu, el ramen coreano se distingue por sabores más potentes, muchas veces picantes, gracias al uso de ingredientes como el gochujang, la pasta de chile rojo fermentado, y el kimchi. Estos elementos aportan un toque ácido y especiado que lo diferencia de las versiones japonesas más suaves y equilibradas.

Además, el ramen coreano combina ingredientes diversos y coloridos que lo hacen visualmente atractivo y lleno de texturas. Es común encontrar fideos en un caldo acompañado de verduras, huevo, mariscos o carne, y toppings como algas, cebolla de verdeo y semillas de sésamo. Entre sus estilos más populares se encuentra el buldak, conocido como “pollo ardiente”, que combina fideos con una salsa roja picante y trozos de pollo.

LUGARES COMIDA COREAN (15288677)
En el sector de la av. Nacona Unidas, largas filas se forman en los pequeños locales.Leonardo Velasco Palomeque

En la capital, tanto el ramen japonés como el coreano han conquistado el gusto de los comensales, pero este último empieza a ganar terreno rápidamente. Uno de los espacios más destacados es La Librería del Ramen, en Casa Korea Mart, donde los visitantes pueden armar su plato a manera de autoservicio, eligiendo entre una amplia variedad de caldos, fideos y toppings que permiten experimentar con múltiples sabores y combinaciones.

De la calle a la casa

Sabor Amar Paella

La mejor paella del mundo es ecuatoriana: Sabor Amar gana en Valencia

Leer más

El interés por la cocina coreana no se limita solo a los restaurantes; también se refleja en el crecimiento de tiendas especializadas que permiten a los quiteños preparar sus platillos favoritos en casa. Entre los productos más buscados están el ramen instantáneo, las algas, el soju, el ginseng y los snacks típicos, como Chocopie, Pepero o las finas láminas de alga gim. 

“Antes traíamos estos productos principalmente para restaurantes y, de manera muy ocasional, por pedido para algún cliente especial. Ahora hay una gran demanda que nos ha permitido duplicar nuestras importaciones y ofrecer una gama mucho más amplia de opciones”, explica Andrea Kang, copropietaria de Korea Fever, tienda especializada en productos coreanos. 

Añade que entre sus clientes habituales se encuentran adolescentes y universitarios, quienes buscan no solo la experiencia de comer fuera, sino también la posibilidad de replicar los sabores en casa, a menor costo.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!