
Guía práctica de propiedad intelectual para emprendedores en Ecuador
¿Montar un negocio sin proteger tu PI? Es como construir en terreno ajeno. Aprende cómo tenerlo te da ventaja competitiva
Para el emprendedor que da vida a una marca, el artista que compone una canción o el inventor que diseña una solución, su creación es su activo más valioso. Sin embargo, existe una brecha entre la pasión por crear y la comprensión de cómo proteger ese capital intangible.
El error conceptual más grave, según Gabriela Campoverde, abogada especialista en Propiedad Intelectual (PI), es la subvaloración. “Los creadores muchas veces no le ven el valor a sus creaciones. No ven el potencial que pueden tener… el 90 % del valor de las empresas más exitosas está en su propiedad intelectual”, afirma. Esta falta de reconocimiento inicial tiene un efecto dominó, si no se valora la creación, no se prioriza su protección.
Los 2 errores críticos de Propiedad Intelectual que ponen en riesgo tu negocio
Melissa Ramírez, abogada y consultora para marcas, coincide pero desde una perspectiva más práctica. “El error más común es pensar que la protección viene sola: que basta con ser ‘el primero’ o con abrir perfiles en redes sociales”. Ramírez lo define con una analogía contundente: “Montar un negocio sin proteger tu PI es como construir tu casa en terreno ajeno, todo lo que levantes no será realmente tuyo”. Ambas expertas explican que entender que la PI requiere una acción deliberada es el primer paso, fundamental e ineludible, para blindar el trabajo de cualquier creador.
Cómo una estrategia de Propiedad Intelectual se convierte en tu mayor ventaja competitiva
La percepción de la PI como un trámite burocrático o un gasto evitable es una consecuencia directa de ese prejuicio inicial. Sin embargo, una estrategia sólida de propiedad intelectual puede ser una muy buena palanca de crecimiento. Campoverde ilustra este punto con un ejemplo: “Para muchísimas licitaciones, ya sean públicas o privadas… tener los registros de propiedad intelectual en orden, presentar una estrategia de activos, de licencia, de ‘merchandising’, puede darnos un valor agregado para que nos consideren con mucho más potencial”.
Melissa Ramírez enfatiza el aspecto financiero. Para ella, la PI es “una inversión estratégica” que convierte una idea en un activo negociable. “Ese activo puede servir para franquiciar, licenciar o incluso vender. Además, cuando buscas fondos, los inversionistas revisan si tu proyecto tiene marcas o patentes registradas, porque eso les da seguridad jurídica”. En esencia, la PI deja de ser un costo para erigirse como la columna vertebral que da solidez y atractivo a un proyecto frente a socios, clientes e inversionistas.
Guía práctica: Los primeros pasos para proteger tu creación HOY MISMO
Ante la pregunta de qué hacer para proteger una creación incluso antes de la consulta legal, las respuestas, aunque con matices diferentes, apuntan a la misma dirección: la acción inmediata. Para Melissa Ramírez, la prioridad es la evidencia. “Lo más importante es dejar constancia de tu autoría. Guarda borradores, envíate un correo con el archivo, usa un repositorio con fecha… esa pequeña acción puede marcar la diferencia cuando llegue el momento de un registro formal”.
Gabriela Campoverde, en cambio, se enfoca en el cambio de mentalidad. Su consejo primordial es que “el creador debe valorar lo que crea, desde que empieza a darle forma”. Lo compara con cuidar un automóvil o una relación personal; si se valora, se toman las acciones para protegerlo. “Si no lo valora, los siguientes pasos no van a tener un norte”. Se necesita que usted reconozca el valor de la obra, así se motiva a realizar la acción práctica de documentar su creación.
Propiedad Intelectual en la Era de la IA: ¿Siguen vigentes los principios fundamentales?
Frente a desafíos actuales como la Inteligencia Artificial generativa, el debate sobre el equilibrio entre la protección del creador y el acceso social al conocimiento se intensifica. Campoverde señala que la respuesta “siempre va a ser: depende” y aboga porque la legislación en todo momento tiene que ir a la vanguardia, avanzando, mejorándose… para los desafíos que se van presentando. Ramírez añade “La IA no es una persona natural y, por lo tanto, no puede ser autora. Es una herramienta… los derechos corresponden a quien crea, programa o utiliza la tecnología con un propósito creativo”.
¿Está la PI tradicional obsoleta? Ambas abogadas son enfáticas: no. “Definitivamente hoy por hoy es cuando más importante nos conviene regresar a analizar los principios y los fundamentos”, sostiene Campoverde. Ramírez lo reafirma: “Al contrario… Vivimos en un entorno digital donde ideas, marcas y contenidos circulan al instante. Precisamente por eso, los principios de la PI (reconocer al autor, dar exclusividad y otorgar valor a la creación) son hoy más necesarios que nunca”.
Datos clave y tendencias globales de la Propiedad Intelectual que debes conocer
Más allá de los trámites y las estrategias legales, el mundo de la propiedad intelectual es fascinante y está en constante evolución. Por ejemplo, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en 2022 se presentaron más de 3.6 millones de solicitudes de patente a nivel mundial, con China representando casi el 50 % de ese total.
Un dato singular que subraya la importancia de la PI es el peso de marcas como Coca-Cola o Apple. Se estima que su propiedad intelectual intangible supera en más de un 80 % su capitalización total de mercado. Esto significa que, si estas empresas perdieran repentinamente el derecho exclusivo sobre sus marcas y tecnologías, su valor se desplomaría. Este no es un fenómeno exclusivo de gigantes corporativos. Gabriela Campoverde mencionaba que “el 90 % del costo de las empresas más exitosas está en su propiedad intelectual”, una afirmación que encuentra eco en estudios de la Unión Europea y el Foro Económico Mundial.
En América Latina, Brasil y México lideran las solicitudes de patentes, mientras que Ecuador, según datos del SENADI, muestra un crecimiento constante en registros de marcas, especialmente en sectores como agroindustria, tecnología y alimentos. Un punto curioso y menos conocido es el de las Indicaciones Geográficas. Ecuador, por ejemplo, protege el ‘Cacao Arriba’ y el ‘Sombrero de Paja Toquilla’, reconocidos mundialmente. Así, no solo protegen un producto, sino toda una tradición cultural y un territorio, impidiendo que se utilicen de manera genérica y aseguran un precio justo para los productores locales.
Proceso paso a paso: Cómo registrar tu marca o patente en el SENADI (Ecuador)
Una vez que el creador internaliza el valor de su obra y cuenta con la evidencia inicial, el siguiente paso es el registro formal. En Ecuador, el organismo rector es el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI). El proceso para Propiedad Industrial (marcas, patentes) es específico:
- Búsqueda de antecedentes: Es la etapa más crítica. Se debe realizar una búsqueda exhaustiva en la base de datos del SENADI para verificar que no exista una marca idéntica o similar registrada para los mismos productos o servicios, o que una invención no carezca de novedad. Esto previene el rechazo de la solicitud.
- Presentación de la solicitud: Se realiza de forma electrónica a través del portal del SENADI. Para una marca, se presenta el signo distintivo y la lista de productos/servicios según la Clasificación de Niza. Para una patente, se requiere una memoria descriptiva detallada, reivindicaciones y planos.
- Examen formal y de fondo: El SENADI verifica el cumplimiento de requisitos y luego analiza el fondo: para marcas, la distintividad y posibles conflictos; para patentes, la novedad, actividad inventiva y aplicación industrial.
- Publicación y oposiciones: La solicitud aprobada en el examen se publica en la Gaceta de la Propiedad Intelectual. Durante un plazo de 30 días hábiles (para marcas), terceros pueden oponerse.
- Concesión: Si no hay oposiciones o se resuelven a favor del solicitante, el SENADI concede el derecho. Una marca tiene vigencia de 10 años renovables; una patente, 20 años irrevocables.
- Para el derecho de autor: Aunque la protección es automática, el registro voluntario en la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) del SENADI sirve como una prueba fidedigna de autoría y fecha.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!