Dia de muertos
Flores y ofrendas en los camposantos. Cada 2 de noviembre, Ecuador mantiene viva la memoria de sus ancestros en una jornada de respeto y conexión familiar.Shutterstock

Día de Difuntos: tradiciones y significados en Ecuador

El Día de los Difuntos en Ecuador es una jornada de memoria y reencuentro marcada por la colada morada y las guaguas de pan

Cada 2 de noviembre, Ecuador conmemora el Día de los Difuntos, una de sus celebraciones más significativas, resultado de la fusión entre la tradición católica del Día de las Almas y los rituales ancestrales de las comunidades indígenas andinas. Esta jornada se convierte en una oportunidad para honrar y conectar con los familiares y seres queridos que han fallecido, a través de una amalgama de ritos religiosos, visitas a cementerios y una gastronomía profundamente simbólica, siendo la colada morada y las guaguas de pan las protagonistas indiscutibles.

La celebración ecuatoriana del Día de los Difuntos es un vibrante mosaico de costumbres que varía ligeramente entre la Sierra, la Costa y la Amazonía, pero mantiene un núcleo de respeto y memoria compartido a nivel nacional.

Sincretismo y ritual en el cementerio

La tradición central en todo el país es la visita a los cementerios.

Las familias acuden a los camposantos, donde limpian, adornan las tumbas con flores, velas y tarjetas, y se reúnen para rezar. En muchas comunidades indígenas y rurales, la visita es más profunda: las familias comparten alimentos sobre las tumbas de sus difuntos, basados en la creencia de que el alma del ser querido regresa ese día para participar de la festividad familiar.

Existen variantes regionales en la celebración. Mientras que en la Sierra es común el ritual de compartir alimentos como el cuy y las papas, en la Costa y Amazonía las celebraciones incluyen rezos en iglesias, serenatas y, en el caso de la comunidad Shuar, la vigilia con la tradicional chicha de chonta.

La gastronomía ancestral: Colada morada y guaguas de pan

colada morada y guaguas de pan
La Colada Morada y las Guaguas de Pan, símbolos ancestrales de la ofrenda a los ancestros, son los protagonistas gastronómicos del feriado de Difuntos en Ecuador.Ministerio de turismo

La gastronomía del 2 de noviembre es el rasgo cultural más distintivo de Ecuador y ha sido adoptada por la gran mayoría de la población:

  1. La colada morada: Esta bebida espesa, dulce y aromática, hecha a base de maíz negro molido, frutas andinas (como el mortiño y la naranjilla), especias y hierbas, tiene un origen prehispánico. Antiguamente, los pueblos indígenas la preparaban con maíz negro y, en algunos casos, sangre de llama, como parte de rituales funerarios para guiar a los espíritus (Fuente: Ministerio de Turismo). Hoy, su color morado representa el luto y la conexión con el ciclo de la vida y la muerte.
  2. Las guaguas de pan: Estas figuras de pan dulce, usualmente decoradas con glaseado de colores vivos, también hunden sus raíces en rituales funerarios. Se cree que su figura, a menudo sin brazos y envuelta, es una representación simbólica de los difuntos momificados que los indígenas solían honrar, práctica que fue prohibida durante la Colonia. El término "guagua" significa "niño" en kichwa, y las figuras representan a los seres queridos que han partido. Las guaguas se consumen junto con la colada y, a menudo, se dejan como ofrenda en las tumbas.
Feriado de Noviembre Ecuador

Feriado de noviembre 2025: cuándo será y cuántos días libres habrá en Ecuador

Leer más

El Día de los Difuntos en Ecuador es mucho más que un feriado; es una poderosa expresión de identidad cultural que revive la conexión entre el mundo terrenal y el ancestral. 

A través de la Colada Morada y las Guaguas de Pan, las familias ecuatorianas mantienen viva la memoria de quienes se fueron, asegurando la continuidad de una tradición que celebra la vida dentro del concepto de la muerte.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ