NIÑOS USO DE CELULAR
La iniciativa se suma a otras medidas recientes en Dinamarca, como la prohibición de teléfonos móviles en escuelas primarias.cORTESÍA

Crece la disputa mundial por fijar una edad mínima para que niños usen redes sociales

Europa debate cómo y cuándo deben los menores acceder a redes sociales, entre prohibiciones y control parental

El anuncio de Dinamarca de prohibir el acceso a las redes sociales a menores de 15 años abrió un nuevo capítulo en el debate europeo sobre la infancia digital. La primera ministra Mette Frederiksen declaró ante el Parlamento que las plataformas “están robando la infancia de nuestros hijos” y señaló que el proyecto de ley “permitirá a los padres autorizar el uso a partir de los 13 años”.

“Hemos aceptado los teléfonos móviles en la vida de nuestros hijos en el mejor sentido, para que puedan comunicarse con sus amigos. Pero la realidad es que hemos dejado suelto a un monstruo. Nunca antes tantos niños y jóvenes habían sufrido de ansiedad y depresión”, afirmó.

APPS PARA MEJORAR E SUEÑO

Conoce estas cinco apps que ayudan a conciliar el sueño

Leer más

La iniciativa se suma a otras medidas recientes en Dinamarca, como la prohibición de teléfonos móviles en escuelas primarias y programas extracurriculares. Según Frederiksen, la propuesta busca “cuidar mejor a nuestros niños” y responde a datos preocupantes: el 60% de los adolescentes daneses entre 11 y 19 años “no ve físicamente a un solo amigo durante su tiempo libre en el transcurso de una semana”.

Una preocupación global

La propuesta danesa se enmarca en un debate más amplio dentro de la Unión Europea. A principios de octubre, 25 países miembros, junto con Noruega e Islandia, firmaron una declaración conjunta para fortalecer la protección de los menores en línea y establecer una “edad digital de mayoría”. Sin embargo, los enfoques difieren.

Mientras Francia, Dinamarca y Noruega abogan por una prohibición total del acceso a redes antes de los 15 años, otros países -como España, Grecia y los Países Bajos- prefieren un sistema que requiera el consentimiento parental. “Creemos que es responsabilidad de los padres guiar a sus hijos, y que el Estado debe brindar orientaciones”, dijo el ministro digital neerlandés Eddie van Marum.

El debate también se extiende a la edad límite. Dinamarca, Francia y Grecia apoyan el umbral de 15 años, mientras España y Eslovaquia se inclinan por los 16. Australia, pionera en la materia, ya impuso esa edad mínima y sanciones de hasta 50 millones de dólares australianos a las plataformas que incumplan.

TE EN LA LUNA

¿Se puede sembrar té en la luna? Un estudio responde

Leer más

La discusión continúa abierta. Como resumió la ministra Stage: “Les hemos dado a las grandes tecnológicas demasiadas oportunidades para actuar sobre lo que ocurre en sus plataformas. No lo han hecho. Así que ahora tomaremos el volante y nos aseguraremos de que el futuro de nuestros niños esté a salvo”. 

Controlar sin eliminar

Y aunque establecer una normativa para regular el uso de los teléfonos celulares sigue siendo una tarea cuesta arriba, cada vez más expertos recomiendan aplicar controles estrictos y reducir al mínimo el tiempo de exposición en niños y adolescentes.

Según la Mayo Clinic, el uso excesivo de dispositivos y la exposición constante a contenidos de baja calidad pueden asociarse con alteraciones del sueño, problemas de atención y de conducta, además de disminuir las oportunidades de aprendizaje y de juego libre. Por ello, la institución sugiere limitar el tiempo de pantalla a una hora diaria de programación de calidad para niños de entre dos y cinco años, supervisar los contenidos y fomentar actividades fuera del entorno digital.

Para los mayores, se aconseja establecer reglas claras sobre el acceso y el uso de los dispositivos. “Los padres necesitan conocer las contraseñas de sus hijos, fijar límites precisos y explicar qué sucederá si no se cumplen”, indica la guía familiar. También se recomienda utilizar herramientas de control parental que permitan restringir el tiempo de conexión y el acceso a determinadas aplicaciones o sitios web.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí