hombre-de-tiro-completo-acostado-en-el-sofa-con-libro (1)
La siesta, aliada inesperada contra el estrésFREEPIK

Christos Mantzoros: La siesta puede mejorar tu metabolismo y reducir el estrés

La siesta, tan habitual en el Mediterráneo, podría ser clave para reducir el estrés y mejorar el metabolismo, según expertos

Las lipodistrofias representan la “punta del iceberg” de las enfermedades metabólicas. Así lo explica el doctor Christos Mantzoros, catedrático de Medicina Interna en Harvard Medical School y editor en jefe de la revista Metabolism, considerado uno de los expertos más influyentes en este campo. Su participación en el XIII Simposio Internacional de Lipodistrofias, organizado por Aelip y el CiMUS de la Universidade de Santiago de Compostela, evidencia la relevancia científica que han adquirido estas patologías.

Aunque son poco frecuentes, las lipodistrofias se manifiestan con alteraciones metabólicas muy marcadas y han permitido avanzar en la comprensión de cómo se distribuye la grasa corporal, así como del impacto del exceso adiposo en enfermedades comunes como la obesidad, la resistencia a la insulina o la diabetes. Para Mantzoros, estudiar estas enfermedades raras ha permitido abrir la “caja negra” del metabolismo humano y comprender procesos antes desconocidos.

Su desarrollo puede deberse a mutaciones genéticas específicas, un ámbito en el que trabajan investigadores como David Araujo en el CiMUS. En otros casos, existe una predisposición poligénica en la que intervienen múltiples genes. Además, muchas personas presentan formas leves asociadas a obesidad sin ser diagnosticadas, debido a la falta de herramientas eficaces. Esto refuerza la idea de que solo vemos la parte visible de un problema metabólico mucho más amplio.

Cómo se originan las enfermedades metabólicas

Todos contamos con grasa subcutánea que actúa como una reserva energética, similar a un “trastero” del cuerpo. Cuando esta reserva se desborda, la grasa empieza a acumularse donde no debería, generando enfermedad:

  • En los músculos, su exceso produce resistencia a la insulina y puede desencadenar diabetes.
  • En el sistema vascular, provoca inflamación que aumenta el riesgo de ictus e infartos.
  • En el hígado, conduce al desarrollo de hígado graso.
nina-durmiendo-en-un-sofa-cubierto-con-colcha-azul-sobre-fondo-gris

Siestas inteligentes: cómo dormir de día sin arruinar tu noche

Leer más

Tres décadas de avances decisivos

El doctor Mantzoros explica que “nuestra comprensión ha cambiado por completo” en los últimos 30 años. Antes la medicina se centraba en la apariencia y el peso, pero ahora analiza “la resistencia a la insulina y los componentes del síndrome metabólico”. 

No se entendía siquiera la relación entre presión arterial y lípidos, pero el estudio de estos vínculos permitió definir el síndrome metabólico y comprender que la diabetes no es aislada, sino el resultado de “un conjunto de factores que llevan a desarrollarla”.

Entre los descubrimientos más relevantes destaca la leptina, “una hormona que refleja la cantidad de grasa en el cuerpo”. Su administración corrigió varias alteraciones en pacientes con lipodistrofia. Luego se identificó la adiponectina, marcador de la grasa abdominal dañina. Aunque los tratamientos basados en estas hormonas ayudaron, la verdadera revolución llegó con fármacos gastrointestinales como semaglutida y tirzepatida, “efectivos para la lipodistrofia, la obesidad, la diabetes y todas sus complicaciones”.

El futuro del tratamiento

La investigación avanza hacia “terapias combinadas”, que sumarán fármacos como la semaglutida con medicamentos que modifiquen la masa muscular. Estos avances podrían prevenir hasta el 30 % de los casos de alzhéimer y ciertos cánceres. No obstante, persisten barreras: el ritmo acelerado de los descubrimientos supera la formación de muchos médicos, los pacientes desconocen las opciones disponibles y los tratamientos “no están ampliamente disponibles y son costosos”.

Entre los hallazgos más recientes, Mantzoros advierte que algunos fármacos para bajar de peso pueden provocar pérdida de músculo y hueso, algo inesperado y no deseado.

Prevención: volver a lo esencial

Para evitar problemas metabólicos, Mantzoros recomienda recuperar la dieta mediterránea, aumentar la actividad física y rescatar la siesta, “asociada a una reducción del estrés beneficiosa para el metabolismo”. A ello añade evitar alcohol, tabaco y acudir al médico de forma temprana, porque el sobrepeso es más fácil de tratar antes de que evolucione a obesidad.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!