COLECTIVO SONNOS MUSICA_02
La agrupación se dedica a la investigación, producción y comunicación de contenidos alrededor de la música de tradición escrita.Cortesía

'Camino al Sur', un encuentro entre la música académica y la tradición andina

El Colectivo Sonnos y el Dúo Kai ofrecen un recital con obras inspiradas en leyendas, festividades y sonoridad local

En el escenario, el violín dibuja una melodía quebrada, nostálgica. El piano responde con acordes punzantes, casi urbanos. El violonchelo sostiene una línea grave que evoca pasos, calles, silencios. Sobre el fondo, una imagen vibrante de luces fragmentadas y colores cálidos comienza a proyectarse. Las estaciones porteñas, recreadas por Astor Piazzolla en clave de nuevo tango, se despliegan no solo en el sonido, sino también en la imagen. El público permanece inmóvil, atento a esa conversación entre lo visual y lo musical que se construye en tiempo real.

Una serie de frecuencias se activa con cada nota que emerge del piano, el violín o el violonchelo. A partir de esos datos, se generan proyecciones visuales en pantalla. Cada diseño responde a una lógica cultural específica, fruto de la inspiración en saberes locales. “Van a ser creaciones visuales basadas en nuestra tradición. Entonces, vamos a tener una experiencia inmersiva que conecte con el público de diferentes maneras”, explicó Iván Fabara, director artístico y violonchelista del concierto Camino al Sur, que se presentará el miércoles 14 de agosto, a las 19:00, en el Teatro Variedades Ernesto Albán de Quito.

El evento es una producción del Colectivo Sonnos, agrupación dedicada a la investigación, producción y comunicación de contenidos alrededor de la música de tradición escrita. Para esta ocasión, el colectivo colabora con el Dúo Kai, radicado en Canadá, y con la artista visual Anabel Uyana.

“La utilización de estas tecnologías está muy de moda ahora”, explicó Fabara. “En 2024 hicimos un proyecto con Anabel en Canadá y ganamos por concurso una residencia en la Sociedad de Arte y Tecnología de Montreal. Empezamos un proyecto parecido, pero a una escala mucho más alta, ya que teníamos todos los equipos y siete técnicos de diferentes partes del mundo a nuestra disposición. Entonces fue algo mucho más avanzado”.

Ren Kai y Maykel

Ren Kai presentó en Guayaquil su bachata en ‘chiñol’ junto a Maykel

Leer más

El reto en esta nueva etapa ha sido modificar esa presentación a otro espacio y reducir el componente técnico sin perder el núcleo conceptual. “La idea es adaptarlo para un formato más accesible, como en un teatro, sin tanto componente tecnológico”, añadió Tadeo Gangotena, pianista de Sonnos.

El repertorio de Camino al Sur incluye tres obras: Las estaciones porteñas de Astor Piazzolla, Al son del Aya Huma del ecuatoriano Javier Arias y el Trío Op. 56 del compositor guayaquileño Eduardo Florencio. Las tres piezas serán interpretadas en vivo por Gangotena, Fabara y Melisa Mogrovejo en el violín. 

Una apuesta por la composición nacional

A la hora de armar el repertorio, los músicos optaron por priorizar obras de jóvenes compositores nacionales en las que primaran las raíces y la conexión con lo local. “El trío de Javier Arias se basa en tradiciones y leyendas. El nombre es Al son del Aya Huma, que es un componente tradicional de nuestras fiestas de pueblo, y que hace una especie de puesta en valor del Inti Raymi y muchos otros rituales que tenemos nosotros, y de nuestras leyendas”, explicó Fabara.

Gangotena complementó esta idea: “Por ejemplo, en esa composición vamos a sentir el Sanjuanito, que es un ritmo que, aun cuando uno no tiene idea de cómo se llama, o qué es un Sanjuanito, uno lo identifica como ecuatoriano”, dijo.

El recital, añadió, confluyó con Estaciones Porteñas de Piazzolla como una manera de rendir tributo a un ícono de la fusión entre lo académico y lo local. “Piazzolla es uno de los compositores que logra fusionar de una manera que conecta con la gente la música contemporánea, la académica y la tradicional latinoamericana, creando un estilo propio que aún perdura”, agregó.

COLECTIVO SONNOS MUSICA_05
El recital se llevará a cabo el 14 de agosto en el Teatro Variedades de la capitalCortesía

Los organizadores también reflexionan sobre el impacto de estas propuestas híbridas en la formación de nuevas audiencias. Para ellos, la combinación entre elementos tecnológicos y sonoridades locales permite abrir nuevas formas de acercamiento a la música de tradición escrita, sobre todo para los jóvenes.

Andreína Bravo y Juan Fernando Velasco

Juan Fernando Velasco invita a Andreína Bravo a abrir sus conciertos por Ecuador

Leer más

“Esta contraposición entre los elementos académicos europeos de la escuela de composición con estas sonoridades que son parte de nuestra historia, más andinas o latinoamericanas, ayudan mucho a apropiarnos de esta melodía, que es algo que a veces no pasa con la música escrita europea, que se siente un poco ajena para nosotros acá en el sur. Estamos logrando una conexión a otro nivel con el público. Este proyecto de hacer canciones contemporáneas basadas en ritmos tradicionales es algo que conecta de manera natural con la audiencia”, afirmó Gangotena. 

El recital Camino al Sur se presentará el jueves 14 de agosto, a las 19:00, en el Teatro Variedades Ernesto Albán, ubicado en la Plaza del Teatro, en Quito. El costo de ingreso es de $15.

Más allá del escenario

Camino al Sur forma parte de una programación más amplia que Sonnos ha desarrollado desde su fundación. A partir de sus recitales mensuales, iniciados desde su creación, la agrupación ha expandido su propuesta artística con proyectos como El Circuito (2022-2024) y Al Patio (2025), consolidando espacios de encuentro entre intérpretes, compositores y público.

“Desde que fundamos el colectivo Sonnos, nuestro objetivo siempre fue tener una programación constante. Este es uno de nuestros eventos, dentro de una programación mensual”, contó Gangotena. “Tenemos, por ejemplo, conciertos el último domingo del mes, a las 11 de la mañana, en El Patio del Arupo, cerca de la América y Mañosca, en Quito”.

Además, el colectivo ha lanzado un sistema de membresías para sostener estas actividades. “Hemos lanzado un sistema de membresías recientemente, en el cual la gente puede apoyarnos a sostener esta programación desde tres dólares mensuales”, añadió. La programación se difunde a través de sus redes sociales.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!