cerca-de-gente-bailando-en-el-club
Bailar como antidepresivoFREEPIK

Bailar sanar, lo dice la ciencia: el ritmo alegra el cuerpo y acomoda la mente

Según nuevas investigaciones, moverse al ritmo de la música que te gusta puede ser tan efectivo como un antidepresivo

A los latinoamericanos nos gusta bailar. Lo llevamos en la sangre, en las fiestas, en los patios y hasta en las cocinas. Desde pequeños aprendemos que el ritmo no solo es alegría, sino también una forma de liberar tensiones, celebrar la vida y, sin saberlo, cuidar la salud mental. Hoy, la ciencia empieza a confirmar lo que nuestros cuerpos ya sabían: bailar puede sanar.

“El baile es un lenguaje del cuerpo”, explica Julia F. Christensen, neurocientífica del Instituto Max Planck y autora del libro Dancing is the Best Medicine. “Nuestro cerebro entiende los gestos que hacemos al bailar como un lenguaje expresivo”, indica.

Durante siglos, comunidades enteras han usado la danza no solo para celebrar, sino como ritual de conexión y curación. Ahora, los estudios clínicos respaldan esa intuición ancestral: bailar en grupo puede reducir los síntomas de depresión más que caminar, hacer yoga o incluso tomar antidepresivos, según un metaanálisis de 2024 publicado en The BMJ.

Posturas de seguridad

Gestos y posturas que transmiten seguridad: guía para hombres y mujeres

Leer más

“Me sorprendió que existieran por lo menos cinco estudios sobre el baile”, reconoce Michael Noetel, profesor de la Universidad de Queensland. “Entre la actividad física, la interacción social y la música, no me sorprende que el baile obtuviera tan buenos resultados”.

Con millones de personas en el mundo afectadas por la depresión y con la terapia siendo inaccesible para muchos, el baile aparece como una alternativa diferente: alegre, gratuita y profundamente humana.

“En la terapia de movimiento y danza, la disminución de la ansiedad y la depresión está directamente relacionada con la parte expresiva del baile”, explica Christensen. “Transformas algo que forma parte de ti -o emociones difíciles de manejar- y las liberas mediante los gestos y movimientos de tu cuerpo mientras bailas”.

Noetel lo resume así: “No fue la frecuencia ni la duración del ejercicio lo que marcó la diferencia. Cuanto más intensamente bailaban las personas -especialmente con música-, mayor era la reducción de los síntomas”.

En esos momentos mágicos -cuando el ritmo se acelera y los cuerpos se mueven en sincronía-, los científicos observan un fenómeno llamado sincronía intercerbral, una alineación entre las actividades cerebrales de quienes comparten la pista. Esa conexión, dicen los expertos, puede ser más poderosa que cualquier medicina.

Según una encuesta de Gallup de 2023, la depresión afecta al 29 % de los adultos en EE. UU., y con la terapia siendo costosa o inaccesible para muchos, el baile podría ofrecer un tratamiento alegre, asequible y profundamente humano.

Los beneficios de bailar

  • Activa el cerebro: moverse al ritmo de la música estimula todo el sistema nervioso.
  • Libera hormonas de bienestar: el baile genera dopamina, endorfinas y oxitocina.
  • Reduce el estrés: ayuda a canalizar emociones difíciles a través del movimiento.
  • Fortalece vínculos sociales: bailar con otros crea confianza y conexión.
  • Mejora el ánimo: según los estudios, cuanto más intensa es la danza, mayor es el efecto antidepresivo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!