NOSFALTAN3--.jpg
Ricardo Rivas y Gabriela Ochoa, los mentores del cortometraje sobre Paúl Rivas y el caso NosFaltan3, durante el conversatorio en la Universidad Católica, luego del estreno.Foto: Ana María Carvajal/Expreso

'Reencuentro' con Paúl Rivas, fotógrafo asesinado en la frontera colomboecuatoriana

Gabriela Ochoa y Ricardo Rivas estrenaron su cortometraje: una entrevista imaginada al miembro del equipo de El Comercio

¿Por qué eligió ser fotógrafo?, ¿cómo conectaba con la gente?, ¿cuáles eran los rasgos de su personalidad que más resaltaban?, ¿qué buscaba capturar en sus fotos? Son incontables las preguntas que quedaron por hacerle a Paúl Rivas Bravo luego de su asesinato un día de inicios de abril de 2018.

Le invitamos a leer: Intento de censura en la Bienal de Cuenca reaviva el debate sobre libertad artística

¿Cómo nació el proyecto audiovisual?

En septiembre pasado, Ricardo Rivas y Gabriela Ochoa decidieron aceptar un reto de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia (FLIP): hacer una entrevista imaginada a un periodista que haya sido asesinado por razones relacionadas con el ejercicio de su profesión. Aunque este es un concurso, su motivación iba más allá: era una oportunidad para que la muerte de Paúl y sus compañeros Javier Ortega y Efraín Segarra, de diario El Comercio, no quedara en el olvido ni en la impunidad.

Entonces se pusieron en la tarea: contactaron a al menos 36 personas, cuyas entrevistas están registradas en aproximadamente 80 horas de grabación. También tienen diálogos vía WhatsApp y otras y otros contactos que son parte de esta tarea minuciosa. Fue un trabajo duro pues en esas charlas, los recuerdos de aquella pesadilla que empezó con un secuestro en Mataje-Ecuador, el 26 de marzo de 2018, afloraban y se tejían de nuevo, con ese dolor, angustia y miedo de aquellos tiempos. Sin embargo, también hubo tiempo para sentir saudade, esa palabra en portugués que Luis Eduardo Aute traducía al español como una penita dulce, esa que a pesar de todo te hace sonreír. 

Gabriela fue compañera de los tres cuando empezó su camino en el periodismo. Decidió dejar de lado su profesión a raíz de aquel 13 de abril, cuando se confirmó que Paúl, Javier y Efraín habían sido asesinados en un poblado del lado colombiano de la frontera. Sus familiares aún esperan justicia y verdad sobre los hechos, que habrían ocurrido entre el 7 y el 9 de abril. De hecho, el primer panfleto que anunciaba lo ocurrido se conoció el 11 de abril. Pero el gobierno ecuatoriano esperó al menos dos días para confirmar el asesinato.

Niños de las malvinas

Un militar pide perdón a las familias de los menores del caso Las Malvinas

Leer más
NOSFALTAN3-
En el cortometraje 'Reencuentro' se cuenta el caso #NosFaltan3, pero también se recuerda quién era el fotógrafo Paúl Rivas Bravo.CORTESÍA

Hoy, con el reto de trabajar en esta entrevista imaginada, Gabriela se reconcilió con su profesión y junto a Ricardo se animó a reconstruir algo que se había roto. "Me empecé a olvidar quién era Paúl, me empecé a olvidar de sus gestos, me empecé a olvidar de su voz", dijo, mientras moderaba el conversatorio al finalizar la proyección del corto al que titularon 'Reencuentro'.

Esta fue la oportunidad de recordarlo y lo hizo junto a Ricardo, el hermano de Paúl, a través de encuentros con otras personas cercanas a él como su hija, su madre, su novia, sus amigos, sus compañeros de viaje, sus colegas, los periodistas que reportearon el que se convirtió en el emblemático caso #NosFaltan3, lograron hilar una historia en la que 14 de los 36 entrevistados fueron la voz de Paúl, esa que balas asesinas silenciaron hace siete años y siete meses.

Su risa, su mirada, su peculiar forma de caminar y hablar, su carisma, su sensibilidad, su buen ojo fotográfico... Era Paúl contando a través de los suyos pequeños retazos de su vida. Lo difícil, dice Ricardo, fue hallar un hilo conductor porque fueron entrevistas espontáneas y pasaron horas escuchándolas hasta encontrar las palabras de unos que encajaran con las de otros y que describieran a su hermano menor. Luego, esas mismas voces se encargaron de contar la tragedia, la desidia, la mentira, la impavidez, la injusticia, el dolor, la impunidad que aún reina, porque el caso aún sigue en etapa de investigación. 

El estreno del corto y el proyecto a futuro

El corto se estrenó la tarde de este 26 de noviembre de 2025 en el auditorio de la Torre 2 de la Universidad Católica, en Quito. Fue un encuentro que terminó con un conversatorio y fue organizado por la Fundación NosFaltan3, la Defensoría del Pueblo y Comciencia. Esta última fue parte importante, pues Esteban Bauss, su director, y Gabriel Cevallos, colaboraron en la producción audiovisual del cortometraje. 

Este es uno de los puntos en la agenda programados para los 16 días de activismo en el programa Tiempo de derechos, de la Defensoría del Pueblo. Esto arrancó a propósito del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y terminará el 10 de diciembre, en el Día de Derechos Humanos.

Fernando Álvarez

Asesinan al periodista Fernando Álvarez en Salitre: SIP y Fundamedios exigen justicia

Leer más

Para Ricardo, este trabajo es parte de una búsqueda de verdad y justicia pero va más allá: persigue la memoria, la reparación y la no repetición. Y Gabriela siente que cada anécdota que los entrevistados les compartieron es memoria y es un recuerdo que está muy vivo. Aunque en el corto solo se escuchan 14 voces, además de la de Paúl, son muchas más, porque este es un ejercicio de memoria colectiva

Está previsto que el cortometraje 'Reencuentro' se proyecte nuevamente en Quito y en otras ciudades del país, como Loja y Guayaquil. Pero la aspiración de sus creadores es que el próximo año se convierta en un documental. El objetivo es no olvidar.

¿Quieres seguir leyendo el contenido internacional de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!