
Ecuador pospuso la visita de grupo de la ONU sobre derechos de campesinos: ¿Por qué?
La visita de expertos en derechos humanos se reprogramó tras las últimas protestas contra el Gobierno de Daniel Noboa
Un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU anunció que su visita a Ecuador, prevista del 4 al 14 de noviembre de 2025, fue cancelada luego de que el Gobierno solicitara reprogramarla para la segunda mitad de 2026. La decisión generó preocupación en el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales.
Los especialistas señalaron que la suspensión impide abordar temas urgentes relacionados con los derechos a la tierra, el agua y el medioambiente. “Las recientes protestas en todo el país reflejan preocupaciones profundas sobre los derechos a la tierra y al agua, la degradación medioambiental, así como el aumento del coste de la vida y la creciente inseguridad y violencia”, declaró el grupo.
ONU lamenta la suspensión del diálogo con Ecuador
Los expertos destacaron que la visita habría sido una oportunidad para entablar un diálogo constructivo con las autoridades y las comunidades rurales. “Una visita al país en este momento nos habría permitido colaborar con el Gobierno para identificar soluciones de derechos humanos a estas cuestiones urgentes”, manifestaron.
A su criterio, este encuentro habría sido “una plataforma importante para identificar enfoques basados en los derechos humanos frente a los desafíos urgentes que enfrentan las comunidades campesinas e indígenas”. También resaltaron que, dada la tensión por las recientes protestas y la respuesta estatal, el diálogo era clave para “fortalecer la confianza entre las comunidades y las instituciones”.
#HRC55 | El Consejo de Derechos Humanos de la @ONU_es ha nombrado a Carlos Duarte -@Vertov14- (Colombia) como miembro del grupo de estados de América Latina y el Caribe para el Grupo de Trabajo sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales pic.twitter.com/bZTSBMX1S1
— UN Human Rights Council (@UN_HRC) April 5, 2024
Reconocer la Undrop, un paso aún pendiente
El Grupo de Trabajo recordó que Ecuador ha reconocido progresivamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (Undrop), considerada una hoja de ruta para enfrentar desigualdades estructurales.
“Seguimos convencidos de que la implementación de la Undrop puede ayudar a orientar las políticas públicas para garantizar la soberanía alimentaria, la protección del medio ambiente y la justicia social”, afirmaron los expertos, quienes expresaron su disposición a cooperar con el país en la promoción de los derechos rurales.
Quiénes integran el Grupo de Trabajo
El Grupo de Trabajo sobre los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales está integrado por cinco expertos independientes de distintas regiones del mundo. Lo preside el colombiano Carlos Duarte, acompañado por Geneviève Savigny (Francia), Shalmali Guttal (India), Uche Ewelukwa Ofodile (Nigeria) y Davit Hakobyan (Armenia).
Estos especialistas forman parte de los llamados “procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos”, que agrupan a relatores y grupos de trabajo designados por la ONU. Actúan de manera voluntaria, sin salario ni dependencia de gobiernos o instituciones. La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas solo actúa como secretaría, pero los expertos son totalmente independientes.
Transparencia y acceso a recomendaciones
Las observaciones y recomendaciones específicas para cada país, incluidas las de los procedimientos especiales, pueden consultarse en el Índice Universal de Derechos Humanos. Allí constan las evaluaciones del sistema de Naciones Unidas, que incluyen los órganos creados por tratados y el Examen Periódico Universal.
Con esta cancelación, Ecuador posterga un encuentro que buscaba abrir espacios de cooperación con el sistema internacional para atender las causas sociales que motivan las protestas rurales y fortalecer la protección de los derechos humanos en el campo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!