puerto
Las actividades comerciales externas en el puerto de Guayaquil.Cortesía

Plan Nacional Logístico: la ruta que buscar mejor la conectividad

El cross-docking optimizará la transferencia de carga. Convoyes y drones refuerzan la seguridad logística

El sector logístico ecuatoriano enfrenta diversos desafíos que encarecen las operaciones y limitan la competitividad del país. Para revertir esta situación, la Asociación de Logística del Ecuador (Asolog) impulsa el Plan Nacional Logístico (PNL), junto con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, el sector privado y la academia. El objetivo es construir una política integral que optimice los tiempos, mejore la conectividad y aumente la eficiencia operativa. Se trata de una hoja de ruta a diez años, basada en cuatro ejes: infraestructura, tecnología, seguridad y sostenibilidad.

Te invtamos a leer: Manta apunta a encabezar la transición energética del país

Uno de los principales retos es la falta de infraestructura adecuada para el transporte interno y la exportación. “Necesitamos estar mejor conectados. Rutas como Quito-Guayaquil requieren una infraestructura distinta para reducir tiempos y costos”, explicó Carlos Luis Burgos, presidente de Asolog. Además, propuso la creación de espacios de cross-docking en puntos estratégicos, lo que facilitaría la transferencia de carga entre regiones y aumentaría la frecuencia de los viajes.

La ineficiencia operativa también impacta significativamente al sector. Según Burgos, “el 70% del tiempo de un transportista se va en esperas”, lo que encarece la cadena logística y reduce la productividad. Para contrarrestarlo, propone acelerar la transformación digital mediante herramientas que permitan monitorear las cargas en tiempo real y optimizar los procesos. Asimismo, sugiere fomentar el uso del transporte multimodal (carretero, aéreo y marítimo) según el tipo de carga, con el fin de mejorar la eficiencia y reducir costos.

La inseguridad y puertos

A este panorama se suma la inseguridad en rutas y puertos, que según Burgos representa cerca del 3% del costo logístico nacional. “Necesitamos hacer un análisis de riesgo de nuestras cadenas logísticas y trabajar de manera colaborativa entre empresas”, sostuvo. Algunas compañías ya aplican convoyes y monitoreo con drones para reducir riesgos. “Si el sector privado actúa coordinado, será más difícil que los delincuentes ataquen”, añadió.

Burgos también destacó la importancia de la tecnología en la seguridad logística: “Existen dispositivos que bloquean las puertas de contenedores y furgones, y su uso coordinado puede reducir significativamente los riesgos en las rutas”.

Vilma Núñez

Marketing digital en Ecuador: Vilma Núñez revela cómo vender más con IA

Leer más

En esta misma línea, Valeria Romero, especialista en aduanas y comercio exterior, subraya la necesidad de implementar acciones concretas que garanticen la seguridad en la cadena logística. “Las empresas deben considerar medidas de protección y seguridad que estén presentes en todas las áreas e instalaciones, tales como controles de acceso, manejo seguro de cargas y transporte, e identificación de socios comerciales y empleados”, señaló. Estas acciones permiten cumplir con altos estándares de seguridad y reducir riesgos en el comercio internacional.

Romero enfatiza además la coordinación con los socios comerciales como clave para una logística segura. “Todos los actores involucrados directa o indirectamente en el manejo de mercancías de comercio exterior deben mantener la seguridad en la cadena de suministro, y la empresa debe asegurarse del cumplimiento mediante la adopción de medidas de seguridad y estándares dentro de sus criterios de selección y renovación”, explicó, destacando que la planificación estratégica de riesgos fortalece la competitividad y eficiencia del comercio internacional.

En ese contexto, Francisco Arcos, gerente de Operaciones de DHL Express Ecuador, señaló que la infraestructura y la seguridad vial siguen siendo los puntos más críticos. “Mínimamente, una carretera para un corredor logístico debería tener cuatro carriles por sentido”, indicó. Considera necesario construir corredores especializados y promover la inversión público-privada para reducir tiempos y “evitar depender de custodias armadas”.

Otro frente urgente es la digitalización aduanera. Arcos advierte que los procesos siguen siendo lentos y manuales. “Debemos contar con una aduana moderna, con control inteligente y uso de inteligencia artificial”, afirmó. Además, destacó la automatización en bodegas y centros de distribución: “Una bodega que antes operaba con 50 personas, hoy se maneja con cinco gracias a la robotización”, ejemplificó.

Finalmente, la sostenibilidad y el desarrollo del talento humano son aspectos clave para el futuro logístico del país. “En Quito, el 70% de la energía que usamos proviene de paneles solares”, resaltó Arcos, quien promueve la adopción de energías limpias. Asimismo, sugirió que las empresas que no puedan invertir en flotas eléctricas “vendan ese camión que consume tanto diésel y contraten a una empresa logística eficiente”. Concluyó que Ecuador debe fortalecer la formación técnica y actualizar los programas académicos para consolidar una logística moderna, sostenible y competitiva.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ