Puerto
Las actividades de comercio exterior en uno de los puertos de Ecuador.Cortesía

¿Tienes un producto ecuatoriano? Europa podría ser tu próximo mercado

Un programa busca impulsar a las pymes ecuatorianas para que exporten frutas, hortalizas y productos procesados a la UE

En Ecuador, las asociaciones y pequeños productores tienen ante sí una gran oportunidad: acceder a uno de los mercados más exigentes y atractivos del mundo, la Unión Europea.

Te invitamos a leer: Proforma 2026: Con petróleo barato y menor producción, Gobierno prevé más ingresos

Entre enero y julio de 2025 el valor que Ecuador exportó a la Unión Europea de productos no petroleros, no mineros fue de 3.791 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento de 26 %, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

El gremio en sus estadísticas destacó que los principales productos que van a este desino son camarón (1.007 millones de dólares), cacao en grano (816 millones de dólares), banano y plátano (804 millones de dólares), conservas de atún (632 millones de dólares) y flores (166 millones de dólares. Todos con crecimiento en las exportaciones que van desde 8 % hasta 43 % en el monto en relación al 2024 del mismo período.

Las cifras marcan un antecedente que estimula un programa de fortalecimiento productivo y comercial, el cual busca impulsar la internacionalización de emprendedores que trabajan con frutas, hortalizas y productos procesados. La iniciativa está dirigida a quienes ya tienen capacidad de producción y desean dar el salto hacia la exportación.

“La idea es identificar productores que ya tengan volúmenes para llegar al mercado europeo”, explicó a Diario EXPRESO Andrés Briones, gerente de Forthright Trade Solutions. “Por eso, estamos levantando perfiles de asociaciones y pequeñas empresas que quieran participar en este proyecto”.

El proceso comienza con un diagnóstico integral. Se evalúan las fortalezas, debilidades y capacidades de cada productor, con el fin de diseñar un plan de trabajo anual. El objetivo es que las empresas puedan contar con un área comercial y de comercio exterior preparada para encadenarse con grandes distribuidores y supermercados europeos.

Los requisitos iniciales para exportar a la UE

Entre el requisito inicial está que exista una tonelada mensual de producción mínima, ya sea en productos frescos o procesados. Entre los frescos destacan plátano, yuca, pitahaya y malanga, este último un tubérculo que tiene alta demanda en comunidades asiáticas y centroamericanas que residen en Europa. La malanga se la está sembrando bastante en la provincia de Manabí, el principal comprador de este producto es Estados Unidos.

La asesoría deber incluir la revisión de certificaciones, empaques, presentaciones, capacidad logística y cumplimiento de normas internacionales, factores esenciales para competir en el mercado europeo. “En nuestro caso analizamos qué certificaciones deben incorporar, qué tipo de packing utilizar y cómo mejorar su transporte hacia la UE”, detalló.

Una de las metas es que para diciembre de 2026, las asociaciones participantes cuenten ya con un portafolio de clientes estables que les permitan vender esa tonelada mensual mínima y mantener relaciones comerciales sostenibles.

La incubación para que las pymes exporten

La empresa tiene un programa de incubación que prepara a las pymes para que exporten a la UE, por eso no tiene costo directo para los emprendedores en su fase inicial, ya que la inversión la realiza la entidad promotora. Sin embargo, los productores deben comprometerse a cubrir las mejoras necesarias según su diagnóstico.

café

Un productor de café de Loja ganó la Taza Dorada 2025

Leer más

Por ejemplo, implementar buenas prácticas agrícolas (BPA) o buenas prácticas de manufactura (BPM) puede costar entre 500 y 800 dólares, mientras que la mejora del empaque y presentación podría requerir unos 700 dólares adicionales. A eso se suma el desarrollo de herramientas digitales —como página web y redes sociales— con una inversión aproximada de 1.500 dólares. Esto implica una inversión de alrededor de 5.000 dólares.

La estrategia aprovecha el acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea, que permite ingresar productos sin aranceles y con condiciones preferenciales.

“Queremos que más pequeños productores se beneficien de esa ventaja y puedan conectarse directamente con grandes cadenas de supermercados en Europa”, enfatizó Briones.

El desafío es grande, pero también lo es el potencial. Con acompañamiento técnico, organización y visión exportadora, el campo ecuatoriano puede consolidarse como un proveedor confiable de alimentos frescos y procesados para Europa, abriendo un nuevo camino para las economías rurales del país.

Según Briones si solo 10 nuevas empresas ecuatorianas exportan, se generarían 10 millones de dólares adicionales a lo realizado en el 2025 y habrían más de 150.000 nuevos emplros fortaleciendo el tejido productivo del país.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ