
Manta apunta a encabezar la transición energética del país
La energía solar y gas natural offshore impulsan a la ciudad de Manabí como polo energético del Ecuador
Manta se perfila como un punto estratégico para el desarrollo energético del país, impulsada por su ubicación geográfica, su crecimiento urbano e industrial, y su potencial en energías renovables. Sin embargo, los especialistas coinciden en que para alcanzar ese rol protagónico se necesita planificación a largo plazo, una adecuada gestión ambiental y una alianza efectiva entre el sector público y privado.
Te invitamos a leer: Proforma 2026: Con petróleo barato y menor producción, Gobierno prevé más ingresos
EJhon Ormaza Muñoz, presidente de la Asociación de Eléctricos de Manta, Montecristi y Jaramijó, destacó que este reconocimiento es positivo, aunque advierte que aún queda mucho camino por recorrer. “En realidad, es muy bueno desde esa visión, pero para ello se necesita mucho trabajo y planificación”, explicó. Recordó que la ciudad cuenta con una central térmica de 140 megavatios, ubicada entre Jaramijó, Montecristi y Manta, además de la central Miraflores, que aporta unos 8 megavatios adicionales al sistema nacional interconectado.
Ormaza destacó también el potencial solar de la zona, que ha motivado proyectos como el campo fotovoltaico de 200 megavatios en El Aromo, aunque insistió en la necesidad de cuidar los ecosistemas naturales. “No se puede devastar totalmente una zona donde hay vida animal o ecosistemas naturales. A veces, por buscar una solución ambiental, se cometen errores gravísimos”, señaló. Añadió que la clave está en fomentar la inversión privada bajo una regulación clara que garantice sostenibilidad y retorno económico.
El consumo de energía de Manabí creció 13 %
Tito Álvarez, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Manabí, coincide en que el crecimiento de Manta impulsa directamente el consumo energético provincial. “La provincia que más aumenta su consumo anual de energía es Manabí, y eso se debe, en gran parte, a lo que se desarrolla en la ciudad de Manta”, afirmó.
Álvarez detalló que el consumo energético en la provincia ha crecido un 13% anual, saturando la capacidad actual del sistema eléctrico. “En este momento se necesitan construir al menos dos subestaciones más de forma urgente y triplicarlas en un horizonte de 30 años”, advirtió. Asimismo, resaltó que Manabí posee la mayor radiación solar del país, lo que la convierte en un territorio ideal para impulsar proyectos fotovoltaicos. “Por su ubicación geográfica, el potencial solar es el más importante. No tenemos ríos caudalosos ni vientos constantes, por eso la energía solar es el camino más real”, añadió.
A estas voces se suma la del consultor energético Jorge Luis Hidalgo, quien ofrece una mirada más amplia sobre el potencial energético de la ciudad. “Manta es una ciudad bastante rica. Creo que no es necesariamente un polo de desarrollo energético per se, pero puede convertirse en uno”, opinó. Según Hidalgo, además del aprovechamiento solar, el mayor recurso energético desaprovechado de Manta y Manabí es el gas natural offshore (costa afuera).
“Definitivamente tienen un potencial solar, pero el mayor potencial, enormemente desperdiciado, es el gas natural offshore. Esto haría de Manta un polo energético competitivo, sobre todo por su alto consumo industrial y comercial”, afirmó. Recordó que existen registros históricos de pozos perforados en la época de Texaco y Anglo, que demostraron la presencia de gas y líquidos en la zona. “Incluso se pensó en construir un gasoducto desde Manta hacia el oriente para abastecer la generación eléctrica de los campos petroleros”, reveló.
Hidalgo considera que el gas natural debería ser prioridad número uno dentro del desarrollo energético de la región, ya que es una alternativa más limpia que los combustibles tradicionales. “Manabí no se ha preparado para este nuevo rol energético. Manta debería tener una estrategia clara de promoción de inversiones y condiciones para atraer proyectos de exploración y aprovechamiento de gas natural”, puntualizó.
Los tres expertos coinciden en que Manta reúne las condiciones técnicas, naturales y estratégicas para convertirse en el epicentro energético del Ecuador, siempre que exista una visión articulada entre el Estado, los gobiernos locales, la academia, la empresa privada y la ciudadanía. Solo así, afirman, la ciudad podrá transformar su potencial energético en desarrollo sostenible y liderazgo nacional.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ