Visita. La secretaria de Seguridad, Kristi Noem (centro), y el ministro John Reimberg, en Carondelet.
Visita. La secretaria de Seguridad, Kristi Noem (centro), y el ministro John Reimberg, en Carondelet.Foto: Angelo Chamba/ EXPRESO

Trascendencia del acuerdo con EE. UU. genera dudas

Se desconocen los compromisos de Ecuador y Estados Unidos en el nuevo convenio. Expertos consideran que es hora de evaluar

Ecuador aumenta la lista de los acuerdos que mantiene con Estados Unidos en materia de seguridad. El más reciente lo anunció el ministro del Interior, John Reimberg, junto a la secretaria de Seguridad de Donald Trump, Kristi Noem, tras la reunión que la funcionaria mantuvo el jueves con el presidente, Daniel Noboa.

(Lee también| Ministra de Gobierno se reúne con gobernadores para fortalecer acciones en territorio)

Los detalles del acuerdo se desconocen. Reimberg solo mencionó que el convenio incluye el intercambio de oficiales, quienes facilitarán el envío de información. También habrá cooperación en el perfeccionamiento de la información policial y, finalmente, se levantará información biométrica de criminales, para lo cual se dotará de equipos tecnológicos al país.

EXPRESO solicitó información a la Cartera de Interior sobre los alcances del acuerdo, así como los compromisos que ambos gobiernos adquieren en el convenio y se espera una respuesta oficial.

El respaldo de Estados Unidos a Ecuador

Según Wagner Bravo, exsecretario Nacional de Seguridad Pública de Guillermo Lasso, el acuerdo ayudará a combatir a los grupos de delincuencia organizada. “Para poder bajar los índices de violencia y eliminar las amenazas se necesita el apoyo internacional y ese respaldo quien lo está demostrando es Estados Unidos”, dice.

John Reimberg

Noem sobre acuerdo de seguridad: "Ecuador será un socio central para EE.UU."

Leer más

El general considera que dicha ayuda ha sido uno de los pocos pronunciamientos efectivos que ha recibido el país, pese a que el presidente Noboa estuvo en el Consejo de Seguridad de la ONU para denunciar los ataques de agrupaciones terroristas y de la gira internacional que realizó la canciller, Gabriela Sommerfeld, hace meses para buscar aliados.

“No ha pasado nada y el país que de una u otra forma está apoyando a Ecuador es EE.UU.”, menciona. Resalta el hecho de que Noem haya realizado una parada en Quito, después de visitar Chile y Argentina. Cree que su llegada se relaciona con el interés que tiene el Gobierno de Trump en los países que le puedan ayudar a combatir a los grupos terroristas y al narcotráfico.

¿Nuevo acuerdo o solo una acción adicional?

Aunque el exoficial destaca ese apoyo, expertos en seguridad y relaciones internacionales dudan sobre los alcances de este nuevo acuerdo porque el documento, donde se formaliza el convenio, no es público.

John Reimberg

Reimberg: “Grupos delictivos en Manta se alimentaron con contratos del Municipio”

Leer más

El consultor y especialista en crimen organizado transnacional, Renato Rivera, observa que las visitas son parte del ciclo de implementación de fondos que tiene EE.UU. en Ecuador. “Estos ofrecimientos son más políticos que una ayuda adicional a la que ya se viene trabajando. Habría que conocer a detalle qué es lo que se acordó” para evaluar su trascendencia. De lo contrario “solo son memorandos de entendimiento, un poco irrelevantes”, opina.

Un criterio similar manifiesta el coordinador del Laboratorio de Relaciones Internacionales, Santiago Carranco. “Llama la atención que se anunció, pero no se han hecho públicos los puntos a los que se compromete tanto EE.UU. como Ecuador”, señala.

Rivera también cree que se deben mirar cuáles son los intereses geopolíticos que tiene Trump en Ecuador. En este punto coincide Carranco. “Más allá del acercamiento, vemos una estrategia para intentar mantener el control”, pues el mismo día que Noem llegó, EE.UU. anunció que aumentó los aranceles al 15%, indica.

La violencia que azota a los cantones El Empalme y Pedro Carbo ha puesto en evidencia su papel como puntos neurálgicos en la logística del narcotráfico

El Empalme y Pedro Carbo: así operan los cantones bodega del narcotráfico

Leer más

Sugieren evaluar los convenios

Más allá de incrementar los convenios, los especialistas dicen que el país debería evaluar el impacto que estos acuerdos han generado en el territorio.

Bravo recuerda que Ecuador aún no cuenta con una política y un plan nacional de seguridad, “que establezca una ofensiva internacional y que incluya a organismos como ONU, OEA para una defensa colectiva contra las amenazas multidimensionales. Porque se hace lo que se requiere para la seguridad, pero no se fijan metas. Vamos acoplándonos a la coyuntura, falta una visión estratégica”, subraya.

“Como país debemos ponernos más duros para ver qué realmente estamos recibiendo y determinar los resultados. De los últimos convenios, ¿qué beneficios nos están dando?”, cuestiona Carranco.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!