Premium

Seccionales 2027: Gobierno aborda el escenario desde la pugna y las simpatías

El Ejecutivo marcó acercamiento hacia un Congope afín. Con Guayaquil, Quito y Cuenca la confrontación es directa

En los últimos dos meses, una estrategia ha quedado clara: al Gobierno de Daniel Noboa le interesa afianzar su presencia e influencia en los gobiernos locales. Hay dos aristas desde las cuales se evidencia dicha estrategia, la cual se instala a ocho meses de que arranque el año electoral para los comicios seccionales de 2027.

(No te pierdas: Ecuador tendrá en 30 días plan contra reclutamiento infantil por grupos criminales)

Por un lado, el Gobierno ha propiciado un acercamiento con las prefecturas, al menos con aquellas más alineadas al Ejecutivo, desde el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope).

El acercamiento con el Congope

El 11 de junio pasado, el presidente Daniel Noboa; el ministro de Gobierno, José De La Gasca; y la de Finanzas, Sariha Moya, se reunieron con los prefectos. El encuentro ocurrió solo después de que Paola Pabón (Revolución Ciudadana) dejó la presidencia de la entidad, tras la elección de Clemente Bravo, prefecto de El Oro.

RAUL CHAVEZ ASAMBLEISTA

El correísmo no teme quedarse sin asambleístas: "No hay que rogarles que se queden"

Leer más

En la vicepresidencia del Congope está Roberta Zambrano, prefecta de Esmeraldas, quien apoyó abiertamente a Noboa durante la campaña de las elecciones generales de 2025. Ambas figuras cercanas al Gobierno desplazaron de la dirección del Congope al correísmo, y lo primero que anunciaron fue un acercamiento con el presidente de la República, hecho que se concretó el 11 de junio.

Sobre la relación entre el Ejecutivo y los GAD, ayer el ministro José De La Gasca se refirió a la deuda con los gobiernos seccionales. Recordó la reunión con el Congope y aseguró que el tema se está solucionando.

Hemos visto la buena receptividad de los gobiernos. Quiero aplaudir a algunos y sobre todo a prefectos que están arrimando el hombro y sintiéndose respaldados. Nosotros, a la vez, sentimos esa acogida”, señaló.

La pugna con municipios claves

Sin embargo, el acercamiento del Ejecutivo hacia los gobiernos locales también tiene otra dimensión: la confrontación directa. Actualmente, el correísmo tiene bajo su liderazgo alcaldías y prefecturas importantes. En Quito está Pabel Muñoz, y Pabón continúa, en su último periodo, al frente de la Prefectura de Pichincha.

En Guayaquil, Aquiles Álvarez, aún vinculado a Revolución Ciudadana, es alcalde; mientras que la Prefectura del Guayas está en manos de Marcela Aguiñaga, quien cada vez más se muestra alejada del correísmo.

En Azuay, la Prefectura está liderada por Juan Cristóbal Lloret, de RC; y la Alcaldía de Cuenca, por Cristian Zamora, distante del Ejecutivo.

En este contexto, el Gobierno ha protagonizado una pugna directa con los municipios dirigidos por el correísmo. El caso más evidente es el de Guayaquil. En medio de la crisis de inseguridad, la gobernadora del Guayas, Zaida Rovira, ha lanzado críticas directas a Álvarez e incluso se ha negado a reunirse con él para buscar soluciones.

Además, el Gobierno impulsó una investigación en la Fiscalía por el delito de comercialización ilegal de combustible, y uno de los involucrados directos es el alcalde de Guayaquil.

ZAIDA ROVIRA Y EMILI VERA

Concejala critica a Zaida Rovira y exige su salida por inseguridad en Guayaquil

Leer más

En Quito, el último frente que abrió el Ejecutivo tiene que ver con el Estadio Olímpico Atahualpa. El alcalde Pabel Muñoz anunció que tomarían el control de ese emblemático escenario deportivo. Sin embargo, el Ministerio de Deporte también intervino, y ahora ambas autoridades se disputan el protagonismo del rescate del estadio.

El oficialista ADN también ha demostrado interés por Cuenca. El 11 de junio, el legislador de ADN Adrián Castro presentó una denuncia en la Contraloría para que se investigue la construcción de hospitales a cargo del Municipio.

Castro denunció un supuesto direccionamiento de la licitación hacia tres consorcios con distintos nombres pero conformados por las mismas personas.

EXPRESO le consultó si entre sus aspiraciones está volver a postularse a una dignidad seccional en Azuay para 2027. Él respondió que aún no es tiempo de pensar en ello. Sin embargo, señaló: “Si es que el día de mañana hay alguna situación que me empuje hacia ello, pues en ese momento lo sabrán”.

¿Por qué recurrir a la pugna directa?

Hay dos elementos claves para analizar esta confrontación, según explica Diego Cevallos, integrante del colectivo Gobernanza EC. El primero está relacionado con las elecciones seccionales de 2027.

“Existe una clara intención del Gobierno de plantearse como un legítimo contradictor de las autoridades locales en ciudades como Cuenca, Quito y Guayaquil respecto de áreas en las que, de una u otra manera, el Ejecutivo tiene incidencia”, argumenta.

El segundo elemento tiene que ver con los temas que generan la pugna. A criterio de Cevallos, la seguridad (Guayaquil), la infraestructura hospitalaria (Cuenca) y la infraestructura deportiva (Quito) están vinculadas de una u otra forma a las políticas del Ejecutivo. Y en ese sentido, Noboa no quiere ceder liderazgo ni protagonismo.

El año electoral arrancará en febrero de 2026. Desde entonces, el Consejo Nacional Electoral (CNE) iniciará los preparativos para los comicios que se desarrollarán un año después. Si bien el correísmo en las últimas tres elecciones presidenciales ha sido derrotado, sus resultados en las seccionales han sido importantes.

 Ese es un terreno en el cual tiene mayor experiencia que ADN. El mismo hecho de que en Manabí y Pichincha la Revolución Ciudadana haya ganado de forma consecutiva da muestras de que hay zonas en las que mantiene vigencia. Sin embargo, los resultados de las últimas elecciones generales también muestran pistas de los lugares donde el oficialismo tiene seguidores, como por ejemplo a lo largo de la Sierra y en la Amazonía.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!