Imagen referencial sobre el pronunciamiento de la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador.
Imagen referencial sobre el pronunciamiento de la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador.Ecuador

"Reducir instituciones públicas no es eficiencia ni modernización, es negligencia"

La Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador se pronunció frente a la decisión de Daniel Noboa 

El viernes 25 de julio del 2025, la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador, que reúne a por lo menos 15 organizaciones de la sociedad civil, se pronunció ante la decisión del presidente Daniel Noboa de fusionar y eliminar ministerios y secretarías.  

Esta plataforma está integrada por colectivos como Yasunidos, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Guayaquil, Fundación Aldea, Acción Ecológica, entre otras.

A través de un comunicado, la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador señala que "reducir instituciones públicas no es eficiencia ni modernización, es negligencia".  

Además, dicen: "El anuncio del presidente Noboa sobre la fusión y eliminación de ministerios, entre ellos, el de la Mujer y Derechos Humanos, el de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y otras instituciones, representa un grave retroceso institucional y compromete seriamente el cumplimiento de los derechos humanos, colectivos, de la naturaleza, de las personas y territorios más vulnerables del país".

José Ruales es salubrista, fue ministro de Salud. Es decano en la UISEK.

José Ruales: “El recorte en el sector salud es de más de mil millones”

Leer más

¿En qué quedan las política públicas con la fusión de los ministerios y secretarías?

"Esta decisión no solo debilita la arquitectura institucional encargada de proteger y garantizar derechos. Además vacía de contenido político y operativo las políticas públicas que requieren de liderazgo, enfoque técnico y presupuesto adecuado".

¿Qué presupuesto tenía el Ministerio de la Mujer, que desaparece?

La Alianza recuerda que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos apenas alcanzó los 12,44 millones de dólares en 2025. En contraposición al gasto destinado a seguridad y defensa que bordea los USD 3.600 millones.  

La diferencia entre presupuesto destinado al sector social

Esta fusión expone de forma clara las prioridades del Gobierno, asegura la Alianza por los Derechos Humanos. Y asegura que es: más represión. "Mientras el sector social opera con presupuestos mínimos, el gasto destinado a seguridad y defensa es casi 300 veces más que lo asignado a políticas sociales y derechos humanos".

"El Estado se deslinda de su rol en áreas fundamentales para la vida", dicen

"La desproporción presupuestaria no es neutral ni técnica. Es política", sostienen los colectivos que forman parte de la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador. "Hay una apuesta deliberada por la militarización y el castigo, en lugar de una inversión estructural en prevención, reparación, igual y justicia socioambiental".

Para los defensores de derechos de esta plataforma, con la eliminación de ministerios y secretarías, "el Estado se deslinda de su rol en áreas fundamentales para la vida de millones de personas, especialmente niñas, mujeres, adolescentes, pueblos y nacionalidades y personas Lgbtiq+, personas con discapacidad y sectores históricamente excluidos".

senescyt

Finalmente se elimina la Senescyt: ¿qué pasará con la fase de aceptación de cupos?

Leer más

¿Y el cuidado del ambiente?

Para la Alianza, el Ministerio de Ambiente ya era "deficitario en prevención de afectaciones al ambiente, naturaleza y comunidades y en el control de actividades incluidas, pero sin limitarse a diversas forma de extractivismo. "Fusionarlo con el Ministerio de Energía y Minas es subordinar el 'controlador' a los controlados". 

Y reclaman porque su ámbito de acción no se limita a energía y minas, por lo que se claudica ante la complejidad de la protección del ambiente y la naturaleza. ¿Qué voluntad política y capacidad tiene el Ministerio de Energía y Minas para una efectiva gestión estatal frente a agrotóxicos?

"La desaparición de carteras implica más que un ahorro burocrático y sentido de eficiencia. Significa la pérdida de enfoques y obligaciones diferenciadas, liderazgo político, institucional y técnico para impulsar agendas públicas que protejan de manera diligente los derechos".

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!