Quinto Puente
La construcción del cuarto y quinto tramo avanza junto a la Prefectura del Guayas y el MTOPPresidencia de la República

Quinto Puente: Qué es, cómo avanza y quiénes están detrás de su construcción

La ejecución de los tramos 4 y 5 está a cargo de la Prefectura del Guayas, en coordinación con el MTOP

Tras más de 15 años de postergaciones, el pasado 7 de enero de 2025, el Gobierno Nacional anunció oficialmente el inicio de la construcción del Quinto Puente. La obra se ejecuta en coordinación con la Prefectura del Guayas y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)

El Quinto Puente, también conocido como Viaducto Sur de Guayaquil, es una de las obras de infraestructura más esperadas. La idea fue concebida desde 2008 con el objetivo de conectar la zona portuaria del sur de Guayaquil con los principales corredores logísticos que enlazan con provincias como El Oro, Azuay, Chimborazo, Los Ríos, Santo Domingo, Pichincha y Tungurahua.

Esta conexión busca descongestionar el tráfico pesado que actualmente atraviesa zonas urbanas de Guayaquil y Durán, reduciendo tiempos de traslado y costos logísticos para el sector exportador.

Características y avances del proyecto

  1. El primer segmento de la obra estará ubicado en el sector Las Esclusas, en el sur de Guayaquil, donde se edificarán pasos a desnivel sobre el estero Cobina y el paso al puente. 
  2. El segundo tramo es dicho viaducto sobre el río Guayas, que tendrá una extensión de 3,4 kilómetros.
  3. La tercera parte del proyecto sigue desde el puente y se conecta con dos bifurcaciones viales: la vía a Naranjal y la vía a Durán - Boliche.
La prefecta del Guayas encabezó el evento donde participó el presidente Noboa.

Marcela Aguiñaga a Daniel Noboa: "cuente conmigo"

Leer más

Los tramos 4 y 5 ya están en marcha. Estos suman 23,8 kilómetros de vías de acceso al viaducto, con cuatro carriles (dos por sentido) de 3,65 metros de ancho cada uno. Se estima un tiempo de ejecución de dos años y una inversión total de USD 118,6 millones, financiada mediante un convenio entre el Gobierno Central y la Prefectura del Guayas.

A la entidad provincial le corresponde construir 24 kilómetros de nuevas vías y distribuidores de tráfico, de los tramos 4 y 5. Estos conectarán las carreteras Durán-Boliche (E 40), Durán-El Triunfo-Bucay (E 49 A) y Km 26-Puerto Inca-Naranjal con la nueva red que se unirá al Viaducto Sur.

El cronograma de ejecución prevé una duración de dos años para estos tramos, con una inversión de $ 118,6 millones. El financiamiento se distribuye en tres desembolsos: $ 35 millones en 2024, $ 50 millones en 2025 y $ 30 millones en 2026. El resto del proyecto, que incluye el puente principal sobre el río Guayas (de aproximadamente 3 km), se desarrollará mediante una alianza público-privada, actualmente en estructuración.

¿Quiénes lideran la obra?

La ejecución de los tramos 4 y 5 está a cargo de la Prefectura del Guayas, liderada por Marcela Aguiñaga, en coordinación con el MTOP. El convenio específico firmado entre ambas instituciones establece que la Prefectura será responsable de la contratación, fiscalización y ejecución de las obras, mientras que el Gobierno Central garantiza los recursos a través del Ministerio de Finanzas.

Tanto el presidente Noboa como la prefecta Aguiñaga han destacado la “madurez política” que permitió concretar esta alianza, dejando de lado diferencias ideológicas para priorizar el desarrollo regional. “Hoy damos un paso histórico para hacer realidad el Viaducto Sur. Esta obra es prioridad para el país”, afirmó Noboa durante el acto inaugural en enero pasado.

Quinto Puente
La Prefectura del Guayas y el MTOP están a cargo de la obraPrefectura del Guayas

Postergaciones y pugnas institucionales

El Quinto Puente fue propuesto por primera vez durante el gobierno de Rafael Correa, pero nunca se concretó. En noviembre de 2023, el entonces presidente Guillermo Lasso firmó un decreto para transferir la competencia de su construcción al Municipio de Guayaquil. Sin embargo, apenas asumió el poder, Daniel Noboa derogó ese decreto, devolviendo la responsabilidad al MTOP.

Quinto Puente Guayaquil
En enero pasado comenzaron los trabajos para construir los tramos 4 y 5 de las vías de acceso al Quinto Puente.FRANCISCO FLORES

Esta decisión generó una fuerte reacción del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, quien calificó la medida como “penosa” y acusó al Gobierno de actuar con soberbia. Desde entonces, la relación entre el Ejecutivo y el Municipio se ha tensado, con múltiples cruces públicos. Álvarez ha insistido en que el Cabildo es un actor clave para la obra, especialmente en temas como expropiaciones y planificación urbana.

Por su parte, la prefecta Aguiñaga ha pedido públicamente que se incluya al Municipio en la planificación, aunque ha continuado con la ejecución de los tramos asignados. “El Quinto Puente requiere madurez y coordinación con todos los cantones involucrados, incluyendo Guayaquil”, expresó durante el inicio de obras.

Impacto económico

Según el portal de comunicación del Gobierno se estima que el Quinto Puente beneficie directamente a más de 47.000 habitantes y generará alrededor de 7.000 empleos durante su construcción. Además, permitirá un ahorro de hasta 40 minutos en el transporte de carga hacia los puertos de Guayaquil y una reducción significativa en el consumo de combustible. La prefecta Aguiñaga, “estas obras representan prosperidad, desarrollo y progreso, que es lo que queremos los ecuatorianos”

¿Quieres seguir leyendo noticias de Guayaquil? ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!