consulta popular 2025
Una indígena de la comunidad Cangagua vota para el referéndum este domingo, en Cangagua (Ecuador).Efe

¿Por qué se habla de “tinta mágica” en el referéndum 2025? Esto respondió el CNE

La polémica por la supuesta “tinta mágica” volvió a escena durante el referéndum

La polémica sobre la supuesta existencia de una “tinta mágica” volvió a encenderse este domingo en Ecuador, en plena jornada del referéndum y consulta popular. El debate —que circula desde abril— resurgió tras las declaraciones de la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, quien fue tajante: “No existen tintas mágicas ni tintas que caminan”.

Pero ¿de dónde salió esta teoría y por qué volvió a la discusión pública?

El origen: una denuncia sin pruebas de Rafael Correa

El concepto de “tinta mágica” se popularizó después de que el expresidente Rafael Correa denunciara, sin pruebas verificadas, que en la segunda vuelta presidencial de abril se usaron papeletas con un químico capaz de “mover” los votos marcados por la candidata correísta Luisa González hacia la casilla del actual presidente, Daniel Noboa.

La tesis, desacreditada por expertos y no respaldada por evidencias técnicas, circuló en redes sociales y fue replicada por simpatizantes del correísmo, generando desconfianza en sectores de la ciudadanía.

Atamaint niega fraude y explica el proceso de seguridad

Durante el acto inaugural del referéndum, Atamaint respondió directamente al rumor y recalcó que todo el material electoral pasó por protocolos estrictos de seguridad y control, supervisados por varias organizaciones políticas, incluida la propia Revolución Ciudadana.

“Abrimos las puertas para que no quede duda alguna. La integridad del material electoral está garantizada.

No existen tintas mágicas ni tintas que caminan, pues eso solo se escucha cuando la lengua le gana la carrera al cerebro”.

La afirmación apunta a desmontar de raíz la narrativa del fraude.

El expresidente Correa responde: “La ignorancia es atrevida”

Tras escuchar las declaraciones de Atamaint, Correa reaccionó en X afirmando que “la ignorancia es atrevida” y sugirió que la prensa debería exigir “abrir las urnas”. También acusó nuevamente a la “mafia mediática”, sin presentar pruebas de sus señalamientos.

La postura del CNE: transparencia y legitimidad

Atamaint insistió en que la legitimidad del proceso electoral se sostiene en dos pilares:

  • el civismo de la ciudadanía,

  • y la solvencia técnica del CNE.

“La voluntad soberana del pueblo, cuando se expresa, se convierte en mandato para todos los ecuatorianos”.

Además, mantuvo que el organismo garantizará transparencia durante el escrutinio y proclamación de resultados.

Un referéndum clave para el país

El referéndum convocado por el presidente Daniel Noboa incluye cuatro preguntas que podrían redefinir el escenario político:

  • instaurar una Asamblea Constituyente,

  • permitir bases militares extranjeras,

  • reducir el número de asambleístas,

  • eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos.

Mientras el país vota, la polémica de la “tinta mágica” se vuelve un tema paralelo, impulsado más por disputas políticas que por evidencia técnica.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ