
¿Qué significa el acuerdo de “tercer país seguro” entre EE.UU. y Ecuador?
El acuerdo permitirá que ciertos solicitantes de asilo esperen en Ecuador la respuesta a su trámite iniciado en EE.UU.
El acuerdo de “tercer país seguro” entre EE.UU. y Ecuador permitirá que hasta 300 solicitantes de asilo al año sean trasladados a Ecuador mientras se resuelve su solicitud en Estados Unidos. Ecuador se compromete a garantizar su permanencia y no devolverlos a su país de origen. El convenio excluye a menores no acompañados y dependerá de la capacidad técnica y fondos disponibles de ambos gobiernos.
Este mecanismo, firmado el 14 de noviembre de 2025, permitirá que ciertos migrantes que pidan refugio en EE.UU. sean trasladados a Ecuador mientras esperan una respuesta a su solicitud.
¿Qué implica el acuerdo?
En términos simples, el convenio establece que Ecuador actuará como un país de tránsito y espera para un número limitado de personas que soliciten protección internacional en Estados Unidos. Estas personas no serán deportadas directamente a su país de origen, sino enviadas a territorio ecuatoriano, donde deberán permanecer hasta que se resuelva su caso.
Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS), el objetivo es garantizar un “traslado digno, seguro y oportuno” de quienes busquen refugio y cumplan con los criterios de elegibilidad.
El acuerdo no incluye a menores no acompañados, ni implica transferencias económicas entre los dos gobiernos. Además, su ejecución dependerá de la capacidad técnica y logística de ambos países.
De acuerdo con estimaciones preliminares, hasta 300 solicitantes de asilo por año podrían ser trasladados desde EE.UU. a Ecuador. La Cancillería ecuatoriana aclaró que se trata de personas de ciertas nacionalidades, sin antecedentes delictivos y en condiciones de salud adecuadas.
Una vez en Ecuador, el Estado se compromete a no devolverlos a su país de origen hasta que exista una resolución definitiva sobre su estatus de refugio. Si el solicitante decide abandonar su trámite, el Gobierno ecuatoriano deberá determinar su situación migratoria a través de un procedimiento especial.
¿Qué cambia para los migrantes?
Para quienes buscan asilo en EE.UU., el acuerdo no significa una deportación inmediata, pero sí una reubicación temporal fuera del territorio estadounidense. En la práctica, el solicitante deberá continuar su proceso legal desde Ecuador, con el acompañamiento de las autoridades locales y posiblemente de organismos internacionales.
El Gobierno ecuatoriano deberá crear un protocolo operativo que defina los pasos a seguir, los derechos de las personas trasladadas y los mecanismos de asistencia humanitaria.
Antecedentes y reacciones
Estados Unidos firmó convenios similares con Guatemala, El Salvador y Honduras durante el gobierno de Donald Trump en 2019, aunque solo uno llegó a implementarse. Aquellos acuerdos fueron criticados por organizaciones de derechos humanos que advertían sobre la falta de infraestructura y recursos en los países receptores.
En el caso ecuatoriano, la canciller Gabriela Sommerfeld aseguró que el nuevo pacto no afectará a migrantes ecuatorianos y que se centra exclusivamente en casos internacionales de refugio.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí