Prestadores de servicios del IESS de segundo nivel
Prestadores de salud advierten suspensión de servicios por falta de pagos del IESSMarco Rivera

Prestadores externos de salud IESS: ¿desde cuándo dejan de atender a derivados?

Los centros médicos externos advierten que la falta de pagos desde 2023 los obliga a cerrar servicios y reducir personal

El aviso llegó desde Guayaquil este lunes 24 de noviembre: los prestadores externos de salud de segundo nivel no continuarán atendiendo a los pacientes derivados por el IESS. La decisión surge tras años de retrasos en pagos y auditorías, que han puesto a estas instituciones al borde del cierre. “No podremos seguir atendiendo si no se cancelan las deudas acumuladas”, alertaron.

La crisis también ha impactado de forma directa a médicos, enfermeras y personal administrativo, quienes ahora enfrentan la posibilidad real de despidos por la falta de liquidez. Para muchos centros, sostener la atención sin recibir pagos del Estado se volvió financieramente inviable y difícil de prolongar. “En algunos casos nos veremos obligados a cerrar puertas”, advirtieron los prestadores al revelar la gravedad del escenario. La medida empezará a regir desde el 1 de diciembre, fecha en la que suspenderán sus servicios a los derivados del IESS.

Deuda del IESS ahoga a los prestadores

El comunicado explica que desde 2023 no se realizan auditorías, un proceso indispensable para autorizar pagos. A esto se suma que “todo el año 2024 permanece impago” y que solo se han recibido abonos parciales correspondientes a algunos meses del 2025, lo que mantiene paralizada la operación financiera de las instituciones contratadas.

La provincia del Guayas enfrenta además un retraso adicional: aunque la documentación de auditoría de 2025 ya fue entregada, no se han agilizado los trámites. Sin ese proceso, los centros no pueden cobrar los servicios ya brindados. “La documentación ha sido recibida, pero nada avanza”, señalan, resaltando que los pagos dependen totalmente de esta validación técnica.

Lea también: Pacientes y prestadores reclaman pagos del IESS: "Nos deben y no nos atienden"

Los prestadores piden un plan urgente de pagos

Ante este escenario crítico, los prestadores reiteran que necesitan pagos urgentes o un plan programado de cancelación de deuda. Su principal preocupación es evitar la suspensión total de servicios y mitigar el impacto en los afiliados, jubilados y pacientes derivados por el IESS. “No queremos seguir afectando a quienes dependen de estas atenciones médicas”, expresaron.

La suspensión del 1 de diciembre representa un punto de quiebre en una crisis que, según los prestadores, pudo evitarse con procesos administrativos oportunos. Mientras tanto, miles de pacientes quedan en incertidumbre sobre la continuidad de sus tratamientos, consultas y procedimientos programados en la red privada contratada por el IESS.

Crisis por deuda del IESS afecta a prestadores y pacientes

edgar lama

Edgar Lama se va del IESS: "Cierro mi ciclo"

Leer más

La mañana del martes 11 de noviembre, el centro de Guayaquil se convirtió en el punto de encuentro de un plantón encabezado por prestadores de servicios médicos de segundo nivel del IESS y otros sectores afectados. La protesta se desarrolló en la avenida Olmedo, en el cruce peatonal hacia la Caja del Seguro, donde los manifestantes exigieron que se cancelen las deudas acumuladas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). 

Cristina Freire, vocera de los prestadores de salud de segundo nivel, detalló que la deuda supera los 1.000 millones de dólares y se arrastra desde mayo de 2023, sin registros actualizados ni auditorías durante todo 2024. “Se está pagando a discrecionalidad, solo a ciertas clínicas grandes de tercer nivel, mientras que los centros pequeños seguimos sin recibir nada”, denunció.

Freire explicó que la falta de cancelación de obligaciones amenaza la continuidad de atenciones ambulatorias y preventivas para millones de afiliados y jubilados. Resaltó que la ausencia de auditorías mantiene en riesgo toda la deuda del 2024. “Nos preocupa que toda la deuda de 2024 quede en el limbo. Si no se audita, será una deuda fantasma”, afirmó durante la concentración. 

MSP podría asumir la administración del IESS

Transición del IESS al MSP: ¿qué implicaciones tendría para trabajadores de la salud?

Leer más

A esto se suma el cierre de varios establecimientos médicos y la salida de personal sanitario por la falta de recursos. “No hemos podido pagar los décimos ni sueldos atrasados. Estamos quebrando, mientras el Gobierno ignora nuestros reclamos”, enfatizó la representante del sector.

La vocera también alertó sobre el impacto que tendría trasladar la atención de los pacientes del IESS hacia la red pública de salud, en caso de que los prestadores externos dejen de operar. Según dijo, el sistema estatal no está en condiciones de absorber la demanda adicional. “Nosotros ayudamos a evitar que la red pública se sature. Si no se reconoce ni se paga lo adeudado, millones de pacientes quedarán sin atención”, subrayó Freire, quien insistió en la urgencia de un plan de pagos claro y verificable por parte del Gobierno.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!