
Pacientes y prestadores reclaman pagos del IESS: "Nos deben y no nos atienden"
Pacientes y prestadores se concentraron frente a la Caja del Seguro en Guayaquil para exigir al IESS el pago de sus deudas
La mañana de este martes 11 de noviembre, el centro de Guayaquil fue escenario de un plantón protagonizado por pacientes con tratamiento de hemodiálisis y prestadores de servicios médicos. La concentración se realizó en la avenida Olmedo, en el cruce peatonal hacia la Caja del Seguro, donde exigieron el pago de las deudas que mantiene el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
El tránsito vehicular se vio parcialmente afectado durante la manifestación. Minutos después, al lugar llegaron más de 20 efectivos policiales para resguardar el orden y evitar incidentes, mientras las consignas se mantenían frente a la institución.
“Llevo más de un año esperando una operación”
Entre los manifestantes estaba un jubilado que, por temor a represalias, prefirió mantener su nombre en reserva. “Hace 13 meses intento operarme y el Seguro no me da respuesta. Me derivaron a 11 prestadoras diferentes, pero ninguna me atiende porque el Gobierno no les paga”, relató con indignación.
El afiliado asegura que ha aportado toda su vida al sistema de Seguridad Social, pero no ha recibido la atención que le corresponde. “¿Por qué no me pueden operar si mi salud está pagada desde hace más de 50 años?”, cuestionó mientras sostenía un cartel frente a la sede del IESS.
Afiliados voluntarios denuncian desabastecimiento y demoras
Otro de los manifestantes, Ricardo Murillo, afiliado voluntario, criticó la falta de medicinas y atención en los hospitales del IESS. “Uno va al Seguro y no hay nada. Ni médicos, ni medicinas. Nos dicen que no hay fondos, pero si uno no paga enseguida lo bloquean”, señaló.
Murillo, quien padece hipertensión, aseguró que los turnos médicos se entregan con hasta seis meses de espera. “Llamar al call center es una burla: se corta la llamada o no hay disponibilidad. Mientras tanto, las dializadoras y prestadores externos cierran porque no les pagan”, expresó.

Prestadores denuncian pagos selectivos y falta de auditorías
Cristina Freire, vocera de los prestadores de servicios de salud de segundo nivel, explicó que la deuda del IESS supera los 1.000 millones de dólares, acumulada desde mayo de 2023 y sin registro ni auditoría durante todo 2024. “Se está pagando a discrecionalidad, solo a ciertas clínicas grandes de tercer nivel, mientras que los centros pequeños seguimos sin recibir nada”, denunció.
Freire advirtió que la falta de pagos afecta la continuidad de tratamientos ambulatorios y preventivos de millones de afiliados y pensionistas. “Nos preocupa que toda la deuda de 2024 quede en el limbo. Si no se audita, será una deuda fantasma”, aseguró.
Lea también: Distrofia muscular: pacientes del IESS denuncian un año sin recibir su fármaco vital
“La salud pública va a colapsar si no se paga a los prestadores”
La representante añadió que la situación ya ha provocado el cierre de varios centros médicos y la renuncia de personal sanitario. “No hemos podido pagar los décimos ni sueldos atrasados. Estamos quebrando, mientras el Gobierno ignora nuestros reclamos”, enfatizó.
Freire advirtió que, al trasladar los servicios de salud del IESS al sistema público, el Estado deberá enfrentar un colapso inminente. “Nosotros ayudamos a evitar que la red pública se sature. Si no se reconoce ni se paga lo adeudado, millones de pacientes quedarán sin atención”, subrayó.
Deudas sin control y una plataforma colapsada
Los prestadores acusan además que la plataforma Sporttel, encargada de registrar las auditorías, fracasó y dejó documentación extraviada. “Ni el IESS ni la empresa que manejaba el sistema dan razón de los archivos subidos. Sin auditoría no hay forma de cobrar los servicios prestados”, explicó Freire.
La vocera insistió en que el reclamo no busca privilegios, sino justicia. “Pedimos transparencia, auditorías inmediatas y pagos oportunos. Si el Gobierno quiere fortalecer el sistema, debe empezar por saldar sus deudas con quienes hemos sostenido la atención médica de los afiliados”, concluyó.
¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!