
MSP firma memorándum con Federación Mundial de Hemofilia y pacientes alertan riesgos
Fundhec advierte que cambios en medicación y guía clínica podrían afectar la salud de 832 pacientes
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador suscribió un memorándum de entendimiento con la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) este 10 de noviembre. El acuerdo busca mejorar el acceso oportuno, eficiente y de calidad a servicios médicos para personas con hemofilia y coagulopatías hereditarias.
Según el MSP, el convenio fortalecerá la atención integral de 832 pacientes, considerando el perfil epidemiológico del país. Entre los programas previstos destacan la creación de un Registro Nacional Unificado de Pacientes y la actualización de las Guías de Práctica Clínica.
Objetivos y programas del MSP
El memorándum contempla formación a profesionales de laboratorio y equipos multidisciplinarios en hospitales de Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo. También se fortalecerá la educación dirigida a pacientes y sus familiares, aseguró el ministro de Salud, Jimmy Martin, destacando la gestión basada en datos.
El acuerdo incluye cooperación científica respaldada por la FMH y la Organización Mundial de la Salud, según César Garrido, presidente de la FMH. “Utilizar data y guías actualizadas permite acercar el mejor tratamiento a nuestros pacientes”, señaló Martin.

Fundhec cuestiona implementación y enfoque comercial
Javier Córdova, presidente de la Fundación Hemofílica del Ecuador (Fundhec), denunció que la Fundación fue excluida del proceso de implementación del memorándum. Córdova asegura que la medida prioriza intereses comerciales de laboratorios y no garantiza la protección de los pacientes, a pesar de la medida cautelar vigente.
Según la Fundación, algunos medicamentos ultracostosos solo beneficiarían a un grupo reducido de pacientes, dejando al resto con tratamientos más baratos y riesgosos. “El cambio no es un simple reemplazo; es una amenaza directa a nuestras vidas”, advirtió Córdova, refiriéndose a la posible inducción de inhibidores.
Conflicto histórico y seguimiento de EXPRESO
EXPRESO ha cubierto este tema desde el 23 de julio, cuando Fundhec realizó un plantón frente a la Corte Provincial del Guayas. La Fundación exigió atención prioritaria tras un fallo judicial que rechazó medidas de protección y alertó sobre los riesgos de cambiar medicamentos biológicos.
Córdova explicó que el memorándum solo es un documento preliminar, no un convenio vinculante, y que los pacientes deben recibir primero los medicamentos actuales. “Los protagonistas son los pacientes, no la Federación; el MSP vulnera derechos al excluir a Fundhec de estas decisiones”, señaló.
El conflicto evidencia tensiones entre la gestión estatal, organismos internacionales y la defensa de los derechos de los pacientes hemofílicos en Ecuador. Mientras el MSP busca actualizar su modelo de atención, la Fundación pide garantías claras de que la salud de todos los pacientes será prioritaria.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!