Premium

DANIEL NOBOA UPC POLICIA
El presidente Daniel Noboa en entrega de UPC la Policía Nacional.ARCHIVO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Noboa gobierna en la 'tormenta perfecta': ¿Por qué puede tomar decisiones polémicas?

El aumento del IVA y la subida del precio del diésel han sido medidas polémicas, pero que no terminan de golpear al Gobierno

En sus más de 20 meses de gobierno, el presidente Daniel Noboa le ha pedido a los ecuatorianos un rosario de sacrificios, siendo el más reciente la eliminación del subsidio al diésel, beneficio fiscal que el régimen sostiene que ha estado siendo aprovechado por contrabandistas y la minería ilegal y no por los más pobres.

Pero no ha sido lo más polémico. En abril de 2024, pocos meses después de la toma armada del canal TC Televisión, Noboa incrementó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 15 por ciento, además de fijar otras contribuciones especiales aprobadas por la Asamblea Nacional (de mayoría oficialista), en el contexto de la aprobada ley para financiar el conflicto armado interno.

Aunque este tipo de decisiones son consideradas políticamente incorrectas por su impopularidad entre los ecuatorianos, el presidente Noboa ha podido salir casi ileso de ellas. Tras ganar su segundo mandato con alrededor del 55 por ciento de los votos, en sus primeros meses de gobierno logró remontar hasta el 80 por ciento de aprobación ciudadana. Aunque luego de anunciar el aumento del IVA y abrir una crisis diplomática con México cayó, seguía gozando de cerca del 60 por ciento de apoyo ciudadano, según estudió en su momento Comunicaliza.

Daniel Noboa enfrenta otro ambiente momentáneamente favorable

En el caso de la más reciente polémica decisión del presidente Daniel Noboa, la subida del precio del diésel por la eliminación del subsidio, el exasambleísta, exministro de Gobierno y excandidato presidencial Henry Cucalón asegura que varios elementos han confluido en una especie de “tormenta perfecta” en favor de las polémicas iniciativas del Poder Ejecutivo.

Para Cucalón, a diferencia de los ejemplos recientes de los expresidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso (que sufrieron levantamientos por decisiones polémicas como regular el precio del diésel), Daniel Noboa cuenta con una sociedad ecuatoriana más consciente de que el derrocamiento y destrucción de lo público no es la vía adecuada para presentar sus reclamos.

“Hay un nivel de responsabilidad ciudadana que sabe que esos instrumentos que nacieron como reclamo y protesta son legítimos, pero que terminaron en caos, anarquía, vandalismo y afanes de derrocamiento no llevan a ningún lado, solamente a la destrucción de las ciudades, a la pérdida de centenares de millones de dólares del aparato productivo con paralizaciones que no llevan a nada”, analiza el exministro.

Esto, sumado a una oposición debilitada ante la opinión pública, hace que encender la chispa del descontento social sea más difícil, añade Cucalón. “Quienes promovieron el reclamo que se convirtió en caos, anarquía y desestabilización, entre los cuales está Leonidas Iza, (saben que el escenario) no es el mismo del 2019 y del 2022”, dice y recuerda que el liderazgo del expresidente de la Conaie quedó en entredicho tras perder la dirigencia del movimiento indígena.

Conaie
Líderes de CONAIE ratificaron su llamado a movilizaciones durante la Asamblea ExtraordinariaX: @CONAIE_Ecuador

Una oposición debilitada, clave para los intereses de Daniel Noboa

Por su parte, el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, excandidato a la Presidencia, cree que mientras la oposición se ha ido dispersando y debilitando, el presidente Noboa ha podido aprovechar su capital político pronto para tomar medidas que, aunque impopulares, no le generen inestabilidad a su Gobierno.

“El presidente Noboa toma estas decisiones en un contexto de crecimiento económico y superávit en balanza de pagos, situación que no vivíamos hace muchos años. Además, lo hace con niveles aún altos de popularidad, y eso sin duda le da mayor fortaleza para impulsar medidas difíciles como esta”, argumenta el ex segundo mandatario.

Sin embargo, precisa que este escenario favorable no necesariamente implica que en todo momento saldrá ileso, ya que el capital político se agota y la oposición está intentando rearmarse para las próximas elecciones.

“En 2022 la protesta se dio a pesar de que el presidente Lasso había congelado el sistema de bandas que iniciamos en 2020 y que había bajado 15 centavos del precio de la extra y el diésel antes de las protestas de junio. Evidencia de que lo de los combustibles ha sido siempre una excusa, no una causa”, acota Sonnenholzner.

En esa misma línea, el exministro Cucalón considera que el presidente también ha puesto en una encrucijada a su oposición. “Muchos de los que no concordamos en algunas cosas con el régimen como ciudadanos, estamos de acuerdo en la medida. Antes, incluso estando de acuerdo, no lo podías decir porque tenías que criticar, porque lo políticamente correcto es oponerte a toda acción del Gobierno para buscar que le vaya mal, para que los políticos pesquen a río revuelto. Hoy no pasa eso”, sostiene.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!