
Paro nacional: ¿Es posible un diálogo efectivo entre la Conaie y el Gobierno?
Un dirigente de Pachakutik y el presidente del PSC hablan sobre la reacción ante la eliminación del subsidio al diésel
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció un paro nacional indefinido, frente a la eliminación del subsidio al diésel. El Gobierno decretó toque de queda en cinco provincias y advirtió que quienes ocasionen disturbios podrían enfrentar hasta 30 años de cárcel. En ese escenario de tensión: ¿es posible un diálogo efectivo entre la Conaie y el Gobierno?
Apawki Castro, coordinador de Pachakutik en Cotopaxi y exdirigente de la Conaie, dijo que ellos nunca han buscado la confrontación ni se han cerrado a nada. Y que buscan un espacio de igual a igual, "no con la pistola; los mensajes han sido claros y por eso nos plegamos al derecho a la resistencia. No depende solo del movimiento indígena, sino de la reacción del pueblo ecuatoriano, no afecta solo al transportista sino a todos los empobrecidos".
La noche del jueves 18 de septiembre del 2025, tras conocer la decisión de la Conaie, de convocar a un paro, el Gobierno dijo a través de un comunicado: "Ecuador es un Estado indivisible y la soberanía pertenece a todos los ecuatorianos, sin distinción ni privilegios. Ningún grupo o territorio puede imponer su voluntad sobre el resto de la Nación mediante la violencia o la paralización de servicios públicos".
Ante eso, Apawki Castro criticó la reacción del presidente Daniel Noboa: "Es un hombre rico, caprichoso, cargado de vanidad... Piensa que es cuestión de mandar. Ecuador tiene dignidad y en ese marco debe entender qué es un Estado plurinacional".
¿Qué dice el PSC frente al paro de la Conaie? ¿Se puede establecer un diálogo?
Alfredo Serrano, asambleísta y presidente del PSC, comenta que el diálogo debió darse antes de tomar la medida de eliminar el subsidio. Sin embargo, sostiene que siempre es posible sentarse a conversar.
"No creemos en la eliminación sino en focalización de subsidios y lo hemos dicho desde 1992, con Jaime Nebot. Se necesita un diálogo para que logren puntos de acuerdo", dice.
Además, Alfredo Serrano recordó que el 10 de marzo del 2022, Daniel Noboa, como asambleísta, votó a favor de la amnistía para 268 personas procesadas en 57 procesos, relacionados con el paro del 2019. Entre ellos, Leonidas Iza, Jaime Vargas, la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, el parlamentario andino, Virgilio Hernández, entre otros.
"Estamos de acuerdo con el derecho a la protesta, no a los desmanes", dijo Serrano y consultado, respondió que sí debería mediar algún sector, como la Academia e incluso la Iglesia, como ocurrió en 2022, cuando hubo mesas de diálogo.