
Minería ilegal en Ecuador: el operativo que terminó con siete detenidos
Cinco ciudadanos colombianos y dos ecuatorianas fueron detenidos en la provincia de Imbabura
Cinco ciudadanos colombianos y dos ecuatorianas fueron detenidos en la provincia de Imbabura, durante un operativo militar contra la minería ilegal. La acción, desarrollada en la localidad de Lita, perteneciente al cantón Urcuquí, permitió además la incautación de armamento de uso militar, entre ellos subametralladoras, fusiles, revólveres y una gran cantidad de municiones, informó el Ministerio de Defensa
(Sigue leyendo: Los violentos secuestran a Imbabura: ¿Cuánto durará? | Martín Pallares)
Según la cartera de Estado, este golpe afecta directamente a las actividades económicas de los Grupos Armados Organizados (GAO) que operan en la zona, donde las autoridades han identificado nexos entre la minería ilegal y redes delictivas dedicadas al tráfico de armas, combustibles y drogas.
El operativo en Lita se suma a otro realizado en el sector de Buenos Aires, también en Imbabura, donde las fuerzas del orden desmantelaron estructuras dedicadas a la extracción ilegal de minerales. Esa zona fue durante años uno de los principales enclaves de minería irregular en el país, con fuerte presencia de grupos delictivos.

La Cámara de Minería del Ecuador (CME) reconoció la “firme acción” del Gobierno en esa provincia y destacó que el operativo “marca un paso para restablecer el orden, la institucionalidad y la protección ambiental” en una zona que fue epicentro de actividades ilícitas. Según la CME, las acciones recientes fortalecen la seguridad nacional y envían un mensaje claro: “En Ecuador no hay espacio para la ilegalidad”.
¡BLOQUE DE SEGURIDAD APREHENDE A 7 CIUDADANOS VINCULADOS A MINERÍA ILEGAL EN IMBABURA!💪
— Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador (@DefensaEc) October 14, 2025
➡️En la parroquia Lita, cantón Urcuquí, el #BloqueDeSeguridad a través del @EjercitoECU, aprehendió en delito flagrante a siete ciudadanos, entre ellos cinco hombres de nacionalidad… pic.twitter.com/ik2XWLVHQD
La organización gremial advirtió, además, que la minería ilegal no solo destruye ecosistemas y contamina fuentes hídricas, sino que también financia redes criminales que estarían detrás de la violencia registrada en los últimos días en la provincia. A esas estructuras se les atribuyen delitos como trata de personas, tráfico de combustibles, lavado de activos y otros delitos conexos.
Subsidio al diésel y economías criminales
Imbabura es, además, el epicentro de las protestas que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) mantiene desde hace más de tres semanas en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas económicas del Gobierno.
(Además: Cruz Roja aclara qué condiciones debe cumplir un convoy para ser humanitario)
El Ejecutivo sostiene que el subsidio beneficiaba principalmente a grupos vinculados al contrabando, la minería ilegal y el narcotráfico. En su reemplazo, implementó un sistema de compensaciones directas para sectores vulnerables, una medida que, según la Conaie, busca dividir al movimiento indígena.
La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, afirmó este 14 de octubre que tras el retiro del subsidio se ha registrado una reducción sustancial en el consumo de diésel en las provincias fronterizas del norte —Carchi, Imbabura y Sucumbíos—, así como en las del sur —El Oro y Loja—. “Las zonas donde más se nota la baja son las del norte, donde se concentraban el contrabando, la minería ilegal y el narcotráfico”, dijo en una entrevista con Teleamazonas.
Para leer EXPRESO sin límite, SUSCRÍBETE AQUÍ