Archivo del 23 de diciembre de 2024 que muestra dos personas sosteniendo un cartel en los exteriores de la Fiscalía Provincial del Guayas
Archivo del 23 de diciembre de 2024 que muestra dos personas sosteniendo un cartel en los exteriores de la Fiscalía Provincial del Guayas.Cristina Bazán / EFE

Juicio caso Las Malvinas: defensa de militares dice que detención de niños fue legal

Según los abogados, las acciones ejecutadas por militares se enmarcaron dentro de operativo de control de armas y seguridad

Durante la audiencia del caso Las Malvinas, la defensa de los militares procesados argumentó que la detención de tres jóvenes y un menor de edad durante el operativo de 2021 fue realizada conforme a la ley y en cumplimiento de órdenes superiores. Los uniformados enfrentan cargos por presunta privación ilegal de libertad y abuso de poder.

(Te puede interesar: Caso Malvinas: audiencia clave podría extenderse dos semanas para probar culpabilidad)

Según los abogados defensores, las acciones ejecutadas por el personal militar se enmarcaron dentro de un operativo de control de armas y seguridad, y se justificaron por la presencia de menores presuntamente vinculados a actividades ilícitas. Alegaron además que los niños fueron trasladados a dependencias oficiales siguiendo los protocolos establecidos.

Uno de los defensores señaló que su cliente “permaneció todo el tiempo en el balde de la camioneta” y que “jamás lesionó a una persona”, por lo que no debería ser considerado autor de una desaparición forzada. Otro abogado, que representa a uno de los militares que decidió cooperar con la Fiscalía, indicó que su cliente aportará con un testimonio “oportuno y comprobado” para esclarecer los hechos, a cambio de una posible reducción de pena.

La diligencia del caso Las Malvinas fue suspendida debido a la incorporación de nuevos abogados defensores.
La diligencia del caso Las Malvinas fue suspendida debido a la incorporación de nuevos abogados defensores.Cortesía

Cronología de los hechos y alegatos de la Fiscalía

Los hechos se remontan al 8 de diciembre de 2024, cuando los hermanos Ismael y Josué Arroyo (15 y 14 años), junto con sus amigos Nehemías Arboleda (15) y Steven Medina (11), fueron interceptados por patrullas militares en los exteriores de un centro comercial en el barrio Las Malvinas. Posteriormente, fueron trasladados a la zona rural de Taura, cercana a una base aérea. Días después, sus cuerpos fueron hallados calcinados y con impactos de bala.

(Sigue leyendo: Caso Las Malvinas: Militares se amparan en nueva ley para evitar prisión preventiva)

Caso Las Malvinas. Los cuatro de Guayaquil.

Las Malvinas: Tres diferimientos de la audiencia y el juez se irá de vacaciones

Leer más

La Fiscalía, por su parte, sostiene que los menores fueron privados de libertad sin notificación al ECU 911 ni respeto a sus derechos constitucionales. Además, presentó pruebas que incluyen peritajes forenses, reconstrucciones de hechos y testimonios que apuntan a actos de tortura previos a la muerte de los menores

El juicio podría extenderse por varias semanas debido al volumen de pruebas y testimonios. Las familias de las víctimas, acompañadas por organizaciones de derechos humanos, esperan que se emita una sentencia antes de fin de año.

CDH alertó sobre posible montaje estatal en testimonio de testigo

La Comisión de Derechos Humanos (CDH) emitió un pronunciamiento sobre el manejo del caso de los cuatro niños desaparecidos y asesinados en diciembre de 2024, señalando graves irregularidades en la actuación de las autoridades y una presunta estrategia para desviar la atención de la posible participación de agentes estatales.

La CDH cuestionó la negativa de las autoridades a investigar bajo el marco legal de desaparición forzada, lo que obligó a los familiares a acudir a instancias internacionales. Se activaron mecanismos como el Hábeas Corpus y una acción urgente ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas.

Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ