
Consulta Popular 2025: los argumentos más fuertes a favor del 'NO' a las 4 preguntas
El temor a la pérdida de derechos y a darle más poder al Ejecutivo reúne a defensores de derechos, catedráticos y más
Abogados, catedráticos, exjueces de la Corte Constitucional, defensores de derechos humanos y de la naturaleza, médicos, activistas Lgbtiq+ y dirigentes barriales han expresado sus temores. El domingo 16 de noviembre, Ecuador acudirá a las urnas para responder cuatro preguntas en la consulta popular. Advierten que la cuarta interrogante pone en juego derechos ya conquistados. Por lo que votarán no.
Todos repiten una tesis: no se le puede firmar un cheque en blanco al presidente Daniel Noboa. Eso en relación a que dijo que solo una vez que gane el sí a la convocatoria a Constituyente, él presentará sus propuestas de reforma a la Constitución de Montecristi.
El 22 de octubre, en entrevista en Radio Democracia, Noboa mencionó que los candidatos a asambleístas constituyentes explicarán "lo que se hará en el área penal, de atracción de inversiones, libertad de expresión, todos esos puntos".
Analistas señalan que a una eventual Asamblea Constituyente no llegarían las minorías. El nuevo texto constitucional estaría a cargo de las fuerzas dominantes: ADN y RC, por el método de asignación de escaños (D'Hondt). Mientras que en Montecristi hubo predominio de Alianza País (lo que fue la RC), pero también hubo partidos minoritarios.
Algunos razonamientos a favor del NO en la consulta popular:
Verónica Silva, excandidata a la Vicepresidencia, ha estado muy activa en su campaña por el no a través de sus redes sociales. Ha dicho que la reducción de 151 a 73 asambleístas no mejorará la representatividad, perjudicará a las provincias, que se quedarían con un solo legislador. Le preocupa que se pierda la voz de las mujeres. Además, menos legisladores no quiere decir mayor calidad.
‼️VAMOS JUNTOS POR EL NO‼️ pic.twitter.com/OMWoEU8afZ
— Vero Silva (@VeroSilvaEc) November 9, 2025
- Ramiro Ávila, ex juez de la Corte Constitucional, señaló: "Si el Gobierno persigue a medios de comunicación críticos, usa la fuerza desproporcionada contra personas que protestan, no asume responsabilidad por las personas desaparecidas, no garantiza el derecho a la salud. No quiero imaginarlo con una Constitución a su medida".
- Sybel Martínez, defensora de derechos, ha comentado: "El poder sin límites arrasa con todo y con todos". Además le inquieta que los derechos a educación y a salud, entre otros, dejen de ser exigibles y pasen a ser prestaciones condicionadas a la sostenibilidad fiscal, a la existencia de presupuesto suficiente. Es decir, una Constitución en donde se pase del "debo al si se puede... o del garantizará a promoverá".
🔴 Porque el poder sin límites arrasa con todo y con todos. #TodoNO pic.twitter.com/FNYJHlYSTK
— Sybel Martinez (@sybelmartinez) November 11, 2025
Otras abogadas como María Dolores Miño también han mostrado desconfianza sobre lo que pudiera pasar en una eventual Constituyente:
Los proponentes del "sí" han dicho de manera reiterada que una de las molestias con Montecristi es que es "muy garantista". Es decir, tiene demasiados derechos, según ellos.
— Lolo Miño⚖️ (@LoloMino) November 9, 2025
Con lo cual, un cambio constitucional liderado y promovido por ellos, como éste, supondría que existan…
Lo que se ha dicho sobre el IESS pesa
Daniel Rodríguez, médico y ex director de Salud del IESS, ha señalado que ya desde hace 10 años, el Estado no le paga al IESS más de 17.000 millones de dólares por la prestación de salud de jubilados y enfermos catastróficos. Se pregunta qué pasaría si se concreta la propuesta de Daniel Noboa de pasar la salud del Seguro Social a los hospitales del Ministerio, que no están funcionando bien. Hasta el 31 de octubre no se había ejecutado ni el 50 % del presupuesto. ¿Será que los afiliados seguirán pagando por la prestación en el sistema público de salud?
El riesgo de perder el organismo que limite al Ejecutivo
Agustín Grijalva, ex juez de la Corte Constitucional, ha dicho que hay que votar no a la arbitrariedad. No apoya la propuesta de eliminar la CC y reemplazarla por una simple sala de la Corte Nacional, sujeta a juicio político. "Si permitimos cualquier abuso del Gobierno en nombre de la seguridad, jamás tendremos seguridad".
Otros argumentos por el 'NO' en la consulta popular
- Jóvenes en redes sociales han manifestado que votarán no: "por la defensa de los derechos de la naturaleza y el respeto a consultas populares de Yasuní y Chocó Andino". También porque "la seguridad no se combate con populismo penal; para defender la prestación de salud, que las Galápagos sigan siendo patrimonio de Ecuador y que no se criminalice la lucha en defensa de territorios".
- Pese a que Noboa corrigió su declaración inicial de que las Islas Galápagos podrían ser la sede de una base militar, ambientalistas no le creen.
- Alberto Acosta, ex constituyente, ha pedido que se revise la Carta Magna para buscar los artículos que supuestamente les dan más garantías a los privados de la libertad o dan paso al crimen organizado. El presidente Noboa ha dicho en medios de comunicación que supuestamente, si un privado de la libertad y una mujer embarazada llegan a un hospital, él será atendido de forma prioritaria. Eso ha sido desmentido.
- Médicos como Pablo Rodríguez, quien estudia un posgrado en Estados Unidos, pide defender el derecho a la educación hasta el tercer nivel. Esto una vez que en el programa de Carlos Vera, un analista dijo que eso debería cambiar.
No pongas en riesgo tu derecho a la educación por una mentira.
— Pablo A. Rodríguez (@pablocentralino) November 7, 2025
Cuídate, dile que NO. pic.twitter.com/DFDmxdm8RI
Abogadas han recordado que una nueva Asamblea Constituyente podría abrir la puerta a la inestabilidad laboral y hacer que el ecuatoriano pierda derechos como los décimos o ir a la tercerización, etc. La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, ha dicho en estos días que Ecuador es el único país en donde se pagan décimos.
🚨 La consulta popular del 16 de noviembre podría cambiar tus derechos laborales y sindicales.
— CIDDT (@CentroTrabajoEc) November 10, 2025
Están en la mira: el trabajo por horas, la tercerización ampliada y hasta tus décimos, que dicen son “excesivos”.
💪 Cuidemos lo que importa:
tu salario, tu décimo, tus utilidades. pic.twitter.com/14C3RFquEl
Otras cuentas, sin rostro, con varios rostros, han aparecido en redes sociales a favor del no, con estos mensajes:
Este pueblo y sus derechos no son #juguete de cualquier muchacho irresponsable.
— NOchchNO (@NOchchNO) November 5, 2025
NO te vamos a dar un cheque en blanco, no vamos a apostar nuestros derechos en una consulta improvisada.
La naturaleza , los animales y nuestras vidas se respetan.
$250 millones o más , para… pic.twitter.com/Cc009mRyv4
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!