Asamblea Nacional
La Asamblea Nacional inició el pasado 14 de mayo el período 2025-2029.Flickr Asamblea Nacional

Asamblea Nacional en 100 días: ADN lidera debate, RC encabeza ausencias y fracturas

El Observatorio Legislativo presenta una radiografía del accionar de los asambleístas entre mayo y agosto de 2025

En sus primeros 100 días, la Asamblea Nacional dejó un balance agridulce: aprobó cinco leyes —cuatro de ellas ya cuestionadas ante la Corte Constitucional—, instaló 42 sesiones con retrasos recurrentes y mantuvo una débil labor de fiscalización. Así lo revela el informe del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, que analiza votaciones, asistencia, pedidos de información e intervenciones en el Pleno entre mayo y agosto de 2025. El reporte ofrece un retrato de quiénes protagonizaron los debates y quiénes pasaron desapercibidos.

Cien días bastaron para dejar en evidencia las luces y sombras de la Asamblea Nacional. El Observatorio Legislativo, de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, presentó un informe que radiografía la gestión parlamentaria entre el 14 de mayo y 22 agosto de 2025.

Más de la mitad de las intervenciones en el Pleno (56%) correspondieron a legisladores del movimiento oficialista ADN, seguido por la Revolución Ciudadana con 29%. El resto: Pachakutik, PSC e independientes, no superó el 5% del total.

Los asambleístas que más han tomado la palabra

Entre los asambleístas que más han intervenido en el Pleno del Legislativo, de acuerdo a datos oficiales del informe, están Valentina Centeno, Inés Alarcón, Adrián Castro y Luis Molina, todos pertenecientes a ADN. 

Valentina Centeno es asambleísta del oficialismo y coordinadora del bloque de gobierno en la Asamblea Nacional.
Valentina Centeno es asambleísta del oficialismo y coordinadora de la bancada de ADN en la Asamblea Nacional.CORTESÍA

Centeno lidera el ranking con 14 intervenciones. Ella es la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, en donde se han tramitado los proyectos de ley económico urgente enviados por el Ejecutivo.

Rafael Correa y Alondra Santiago

Rafael Correa arremete contra Alondra Santiago por el caso Santiago Díaz: esto dijo

Leer más

Asambleístas silenciosos

El informe también evidencia que 19% de los legisladores no intervino ni una sola vez en los debates en estos 100 días, lo que refleja una participación desigual. La falta de voces en el Pleno limita la deliberación y debilita el rol de representación.

Reconfiguración del tablero político

En apenas tres meses, la Asamblea registró 12 bajas partidarias. La Revolución Ciudadana fue una de las más golpeadas, con cinco deserciones: Jhajaira Urresta, Sergio Peña, David Arias, Santiago Díaz y Carlos Vargas Quijano. Aunque Mónica Salazar fue reelecta por la RC, esta asambleísta por Los Ríos se distanció el 15 de abril de 2025 antes de iniciar el actual período legislativo.

CARLOS VARGAS ASAMBLEÍSTA
El asambleísta Carlos Vargas fue el último asambleísta del correísmo en ser expulsado por votar con ADN.ARCHIVO: ASAMBLEA NACIONAL

Un caso similar ha ocurrido con Pachakutik, que inició el periodo con nueve legisladores, pero seis optaron por respaldar al oficialismo en varias votaciones. La decisión generó el rechazo de la Conaie, presidida entonces por Leonidas Iza, que en su congreso del 19 de julio de 2025 resolvió expulsarlos. Sin embargo, los seis legisladores aseguran que siguen siendo oficialmente de Pachkutik:

  1. Edmundo Cerda
  2. José Luis Nango
  3. Manuel Choro,
  4.  Cecilia Baltazar
  5. José Fernando Nantipia
  6. Carmen Tiupul
jJadira Bayas

Jadira Bayas, asambleísta de ADN, evita destitución de su cargo tras fallo del TCE

Leer más

Mientras tanto, el PSC también registró una baja el 15 de mayo de 2025, la del asambleísta por Esmeraldas Samuel Célleri, quien se unió al oficialismo.

Una Asamblea en tensión constante

El bloque correísta denunció incluso haber sido “silenciado” en varias sesiones, lo que provocó incidentes como el del legislador Ronal González, quien llevó un megáfono al Pleno como forma de protesta. Aquella acción le costó una sanción de 60 días sin sueldo.

La disputa por la palabra y las constantes pugnas entre oficialismo y oposición marcaron el tono de los debates en este arranque legislativo, más cargado de confrontación política que de consensos.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.