
Pichona de cóndor en Cuenca fue nombrada Kimsa
El proceso de búsqueda fue lanzado a través de redes sociales. La pichona es la primera en nacer de forma asistida
Con la participación de más de 20.000 personas a través de redes sociales del Bioparque Amaru se escogió el nombre de la primera pichona de cóndor que nació y está siendo criada de forma asistida en Cuenca.
Kimsa es el nombre que obtuvo 10.152 votos frente a las opciones de Amancay y Shaya que alcanzaron 9.635 y 4.829 votos respectivamente.
Según un comunicado del bioparque el nombre es en honor al páramo de Kimsacocha, donde se ha registrado el vuelo de cóndores como Valentino.
¿Cuándo nació Kimsa?
La pichona nació el 11 de junio de 2025 de forma asistida y su crianza está a cargo de un grupo de biólogos y veterinarios del bioparque. En videos compartidos por la organización se observa el uso de marionetas con la imagen y olores de su padre Inti y su madre Pacha para evitar contacto humano.
Además, se detalla que el huevo fue incubado naturalmente durante 64 días y desde el momento de la eclosión la Kimsa fue atendida durante las primeras 24 horas por Pacha, su madre, y desde el segundo día se la trasladó a una termocuna que simular las condiciones climáticas del nido.
“Este procedimiento convierte a esta cría en la primera en Ecuador levantada con esta técnica de crianza manual asistida, replicando los procesos de crianza de cóndores andinos con estímulos parentales facilitados mediante marionetas”, detalla un comunicado de Amaru.
Para esto se han utilizado marionetas realistas de Inti y Pacha para el suministro de alimento, interacción visual y para fomentar la identificación natural con su especie.
¿Quiénes son los padres de Kimsa?
Inti y Pacha son una nueva pareja de cóndores reproductivos. El macho Inti es el único en la historia del país que fue rescatado hace 25 años y sobrevivió tras haber sufrido agresiones humanas en la provincia del Azuay. Esta pareja ha formado un vínculo fuerte y compatible desde el año 2019. El proceso de obtener una cría les ha tomado tres años.
El cóndor andino en Ecuador enfrenta una situación crítica. El último censo nacional en 2018 registró alrededor de 150 individuos silvestres, con posibles pérdidas posteriores masivas generadas casos de envenenamiento y caza. Se calcula que en el país podrían existir entre unas 20 a 30 parejas reproductivas maduras en estado silvestre.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ