María José Pinto
La vicepresidenta pidió que se abran los corredores humanitarios.archivo

Paro Nacional | “Gente querida de Otavalo”: el sentido pedido de la vicepresidenta

María José Pinto pidió que se abran los corredores humanitarios

En medio del paro nacional que cumple once días consecutivos en Ecuador, la vicepresidenta María José Pinto hizo un llamado urgente a los habitantes de Otavalo, epicentro de las movilizaciones indígenas, para que permitan el paso de camiones con oxígeno hacia el hospital San Luis. “Gente querida de Otavalo, les hablo desde el corazón: el Hospital San Luis se está quedando sin oxígeno. Allí hay bebés, niñas y niños, personas mayores y pacientes críticos que lo necesitan para vivir”, expresó Pinto en un mensaje.

Pinto busca apelar a la sensibilidad ciudadana y a la responsabilidad colectiva frente a la vida. “No se trata de ceder en las demandas, sino de proteger a quienes no pueden esperar”, señaló en su mensaje. El Ministerio de Salud confirmó que el hospital San Luis tiene reservas limitadas de oxígeno y que, de no habilitarse el paso, se pondría en riesgo la atención de pacientes crítico

La solicitud se dio luego de que el Gobierno confirmara que los bloqueos en las principales vías de Imbabura han impedido el traslado de insumos médicos y ambulancias, generando una grave afectación a los pacientes. El Ejecutivo explicó que los corredores humanitarios deben mantenerse abiertos para garantizar el acceso a servicios de salud, especialmente en zonas donde los hospitales enfrentan desabastecimiento de oxígeno.

Otavalo, epicentro de la protesta y del llamado humanitario

Otavalo se ha convertido en uno de los puntos más sensibles del paro nacional. Las vías de acceso a la ciudad, como la E35 y la ruta hacia Cotacachi, permanecen cerradas por manifestantes que han colocado escombros, tierra y volquetas para impedir el tránsito vehicular. Aunque algunas comunidades han anunciado treguas temporales, otras mantienen su postura de resistencia, como los pueblos Kichwa Karanki, que rechazan cualquier negociación sin consulta previa.

Comuneros bloquearon la Panamericana en Alausí
Comuneros bloquearon la Panamericana en Alausí y retuvieron a dos policías de tránsito durante las manifestaciones, en medio de reclamos por el hospital y la vía de la zona.Patricia Oleas

La vicepresidenta Pinto trasladó temporalmente la sede de la Vicepresidencia a Otavalo, como gesto de cercanía institucional y para coordinar acciones humanitarias en territorio. Desde allí, ha mantenido reuniones con autoridades locales, representantes del Ministerio de Salud y líderes comunitarios, buscando alternativas para habilitar corredores seguros que permitan el ingreso de insumos médicos.

Subsidio eliminado y demandas indígenas

El paro nacional fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretada el 12 de septiembre por el presidente Daniel Noboa. El precio del combustible pasó de $1,80 a $2,80 por galón, lo que ha generado malestar en sectores rurales, transportistas y comunidades indígenas.

El cierre de vías ha mantenido varias zonas de Ecuador incomunicadas.

Vías cerradas hoy, 2 de octubre de 2025, por el paro nacional en Ecuador

Leer más

Entre las principales demandas del movimiento indígena se encuentran la derogatoria del decreto, la liberación de los detenidos en Otavalo, la reducción del IVA del 15% al 12%, y el freno a la expansión minera y petrolera. Hasta el momento, se ha reportado la muerte de un manifestante, más de cincuenta heridos y más de cien detenidos, incluidos casos bajo prisión preventiva por presunto terrorismo. También se han retenido a diecisiete militares, de los cuales cuatro ya fueron liberados.

Diálogo, tensión y corredores humanitarios

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y gremios como la Cámara de Comercio de Quito han pedido un diálogo urgente entre el Gobierno y las organizaciones sociales. Sin embargo, las tensiones internas dentro del movimiento indígena dificultan la articulación de una mesa nacional.

El Gobierno ha reiterado que los corredores humanitarios no deben ser bloqueados bajo ninguna circunstancia, y ha pedido a los líderes comunitarios que faciliten el tránsito de ambulancias y camiones médicos. Mientras tanto, en Otavalo, ciudadanos se movilizan a pie o en bicicleta, ante el cierre total de vías, y los equipos médicos intentan mantener la atención con recursos mínimos.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ