
Paro nacional 2025: Minuto a minuto de hoy 2 de octubre
Varias vías amanecen cerradas tras 11 días del paro nacional indefinido
El paro nacional indefinido en Ecuador, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), cumple once días de movilizaciones en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel decretada por el presidente Daniel Noboa. La protesta ha generado bloqueos viales en varias provincias, especialmente en la Sierra, y ha derivado en un estado de excepción con toque de queda en zonas estratégicas. Las pérdidas económicas superan los $42 millones de dólares.
08:40 | Pachakutik rechaza al Ley para el Fortalecimiento de FF.AA. y Policía
El movimiento Pachakutik critica el proyecto de “Ley para el Fortalecimiento de FF.AA. y Policía” impulsado por el presidente Noboa, señalando que no tiene como objetivo real mejorar la seguridad ciudadana, sino beneficiar a grandes fortunas mediante condonaciones tributarias.
Según la organización, ya existen mecanismos legales para apoyar a las fuerzas del orden, por lo que consideran innecesaria una nueva ley en ese sentido. "Su verdadero objetivo es exonerar impuestos a los grandes empresarios, no a los ciudadanos".
El proyecto de “Ley para el Fortalecimiento de FF.AA. y Policía” de Noboa no busca seguridad: busca perdonar impuestos a grandes fortunas.
— PACHAKUTIK NACIONAL (@PKnacional18) October 2, 2025
Ya existen mecanismos legales para apoyar a la Policía y al Ejército, no se necesita una nueva ley.#Pachakutik pic.twitter.com/xYBLHq7EI7
07:35 | Militares capturados en Alausí son liberados
El ministro del Interior John Reimberg, en una entrevista a Teleamazonas, anunció que los dos militares que fueron secuestrados el miércoles 1 de octubre en Alausí fueron liberados. El ministro mencionó que se encuentran en el hospital para analizar su estado de salud.
También habló sobre los 17 militares que fueron liberados y que ahora están el hospital debido a heridas graves causadas por los manifestantes "si quieren protestar que sea en paz no con actos de violencia que algunos dirigentes han incitado para que suceda". Reimberg condenó la violencia y expresó que hasta ahora hay 36 militares y miembros de la policía cuyo estado se de salud se vio severamente afectado.
Vías cerradas
Provincia de Imbabura:
- Otavalo -Cotacachi
- Ibarra - Zuleta - Cayambe
- Eje vial rural Otavalo Quiroga
- Ibarra - Imbaya - Urcuqui
- Otavalo-Cajas
Provincia de Bolívar:
- Guaranda a Ambato- sector Quindigua cerca a La Vuelta de Key
- Guaranda vía a Riobamba por Gallo Rumi sector Vinchoa Central - Las Herrerías
- Guaranda- vía Chimbo sector Santa Fe en el puente
- Guaranda- vía Chimbo sector Santa Fe en el puente
- Guaranda - Guanujo - vía Echeandía - sector Atandagua
Provincia de Cañar:
- Cuenca - Zhud - Cochancay
- Cañar Zhud - Cañar
Provincia de Chimborazo:
- Riobamba - Cuenca
Las interrupciones ocurren en un contexto de estado de excepción y toque de queda vigente en varias provincias, decretados por el presidente Daniel Noboa como respuesta a la crisis social.
Para conocer en tiempo real qué carreteras están habilitadas, cerradas o con paso restringido, la ciudadanía puede consultar el portal del ECU 911: https://www.ecu911.gob.ec/consulta-de-vias/
Lo más destacado de la jornada de ayer
En la provincia de Chimborazo, comuneros de la parroquia Nizag, en el cantón Alausí, retuvieron a dos policías que patrullaban la zona. Además, se llevaron una motocicleta oficial y poncharon las llantas de un patrullero, en una acción que fue denunciada por la Policía Nacional como secuestro y daño a bienes públicos. Este hecho elevó la tensión en la zona, donde se mantienen bloqueos intermitentes.
En Quito, la jornada estuvo marcada por enfrentamientos entre manifestantes y efectivos policiales en los exteriores de la Universidad Central. Los disturbios se intensificaron durante la tarde, cuando grupos de estudiantes y organizaciones sociales intentaron avanzar hacia el centro histórico, siendo contenidos con gases lacrimógenos. La Defensoría del Pueblo pidió garantías para la protesta pacífica y respeto a los derechos humanos.
En Imbabura, los bloqueos se registraron en Otavalo, Cotacachi y el eje rural hacia Quiroga. Las interrupciones afectaron el traslado de oxígeno medicinal hacia hospitales de Ibarra y el abastecimiento de combustibles en estaciones de servicio. Autoridades locales alertaron sobre el riesgo de desabastecimiento y pidieron corredores humanitarios.
Por otro lado, la Fiscalía General del Estado anunció el inicio de investigaciones contra dirigentes indígenas de Azuay por presunta asociación ilícita y paralización de servicios públicos. La medida generó rechazo entre organizaciones sociales, que calificaron la acción como una forma de criminalización de la protesta.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!