Protesta en Ambato
En Ambato, el pueblo Salasaka se moviliza.Conaie

Paro nacional Ecuador 2025: Minuto a minuto de la jornada de este 29 de septiembre

El presidente de la Conaie, Marlo Vargas, expresó que continurán con el paro nacional

Las manifestaciones, convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), cumplen ya ocho días y han dejado un saldo de carreteras bloqueadas, decenas de detenidos, 12 militares heridos y 17 presuntamente retenidos. La situación se tensó el domingo en Imbabura, donde la Conaie denunció el asesinato del comunero indígena Efraín Fuerez, mientras el Gobierno de Daniel Noboa insiste en que no dará marcha atrás en la eliminación del subsidio pese a la presión social.

23:08 | Comunidades bloquean vías en varios sectores de Cañar

Varias vías en la provincia de Cañar registran paso restringido desde la noche de este lunes, debido a cierres liderados por comunidades indígenas. Según informó la Plataforma de Comunicación Intercultural del Pueblo Cañari, los bloqueos se concentran en el cantón Suscal, en sectores como Gun Chico, Huantug Punku y Achupillas.

También se reportan cierres en el cantón El Tambo, específicamente en la zona de Pillcopata y en la comunidad Yaculoma, perteneciente a la parroquia Juncal. Las medidas fueron anunciadas por la Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris, como parte de sus acciones organizadas en el territorio.

Miembros de comunidades cañaris impiden el tránsito en sectores de El Tambo y Juncal, en rechazo a decisiones gubernamentales.
Miembros de comunidades cañaris impiden el tránsito en sectores de El Tambo y Juncal, en rechazo a decisiones gubernamentales.Claudia Pazán

22:00 | Viuda de Efraín Fuerez exige justicia y envía mensaje a María José Pinto

“Justicia es lo que pido por la vida de mi esposo. Mi esposo no era terrorista, no era malo, era una persona trabajadora, que se llenaba sus manos de callos para poder sobrevivir en este país”. Con esas palabras, María Lucila Guitarra rompió el silencio tras la muerte de su esposo, el comunero indígena Efraín Fuerez, quien falleció el pasado 28 de septiembre en Cotacachi, en medio de las protestas que se desarrollan en Ecuador.

20:10 | La Cámara de Comercio de Quito ofrece un espacio para el diálogo

En un comunicado emitido la noche de este lunes 29 de septiembre, la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) hizo un "llamado a la paz" en las protestas que vive Ecuador y ofreció sus instalaciones para que ambas partes dialoguen.

"Los ecuatorianos somos una sociedad de paz. Las diferencias son naturales pero deben resolverse mediante el entendimiento y no a través de la violencia. Hoy, cuando el país demanda unidad, hacemos un llamado a que las discrepancias se gestionen con respeto y responsabilidad", expuso este gremio capitalino en su cuenta de X.

Y agregó: "La Cámara de Comercio de Quito abre sus puertas y pone a disposición sus espacios como un lugar seguro para que las partes puedan conversar, dejando de lado la violencia que afecta a todos los ecuatorianos".

19:50 | Más de 1,3 millones de litros de leche se botan por el paro nacional

El paro nacional que mantiene bloqueadas las vías del norte del país ha empezado a afectar a la industria láctea ecuatoriana. Según cifras preliminares del Centro de Industria Láctea, aproximadamente 1'385.000 litros de leche han sido desechados hasta la fecha por no poder ser acopiados.

19:25 | La ONU pide iniciar un "diálogo urgente" tras la muerte de un manifestante

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur pidió este lunes 29 de septiembre que se inicie un "diálogo urgente" entre el Gobierno de Ecuador y las organizaciones sociales e indígenas, tras la muerte el domingo de un manifestante en el marco de las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel decretado por el presidente Daniel Noboa.

"Instamos al Gobierno ecuatoriano y a las organizaciones sociales e indígenas a iniciar un diálogo urgente, a fin de evitar una escalada de la conflictividad y encontrar soluciones", señaló el representante regional Jan Jarab en un comunicado.

19:00 | Embajada de España en Ecuador recomienda no viajar a provincias con protestas

La Embajada de España en Ecuador advirtió este lunes a sus connacionales sobre los riesgos de desplazarse a las provincias de Cotopaxi, Imbabura y Pichincha, epicentros de las protestas indígenas contra la eliminación del subsidio al diésel. A través de un comunicado en la red social X, la oficina diplomática recomendó “evitar los desplazamientos no imprescindibles” hacia estas zonas, mantenerse informados por canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades locales.

13:35 | Conaie reporta la entrada de la policía a la vía Lago Agrio–Coca

La CONAIE reporta que en el kilómetro 12 de la vía Lago Agrio–Coca, en Sucumbíos, se mantienen activas las bases kichwas de la FONAKISE, junto a representantes Cofán, Naoqui y la Guardia Indígena, como parte de la resistencia amazónica. También mostraron la presencia del personal de la Policía Nacional en la vía para lograr su liberación.

12:57 | Noboa denuncia ataque en convoy humanitario

Daniel Noboa denunció que un convoy humanitario que él mismo lideraba fue emboscado en Otavalo, pese a estar acompañado por delegados de la ONU, la Unión Europea, el embajador de Italia y el nuncio apostólico. En su mensaje, lamentó que “eligieron la violencia” y reafirmó que su gobierno continuará con la agenda de desarrollo, sin retroceder ante los ataques.

La portavoz de la Presidencia, Carolina Jaramillo, reveló este lunes que el convoy estaba encabezado por el presidente y los ministros del Interior, John Reimberg y de Defensa, Gian Carlo Loffredo.

El objetivo era "llegar con ayuda humanitaria a las familias de la provincia de Imbabura", recalcó la portavoz en su rueda de prensa semanal.

11:56 | Vías en Chimborazo y Bolívar habilitadas

El Ejército Ecuatoriano informó que, ante los cierres temporales de vías en varias zonas del país la Brigada de Caballería Blindada N.º 11 Galápagos ejecutó labores de remoción de escombros y patrullaje en sectores estratégicos de Chimborazo y Bolívar. Las acciones se concentraron en Colta, Guamote, Alausí y Guaranda, donde el personal militar despejó carreteras y restableció el tránsito vehicular, además de implementar operativos de seguridad para preservar el orden público.

11:32 | Relatora de la ONU defendió los derechos de la Conaie

Mary Lawlor, Relatora Especial de la ONU sobre defensores de derechos humanos, expresó su preocupación por la represión violenta contra movilizaciones pacíficas en Ecuador durante el paro. En su mensaje, recordó que toda persona tiene derecho a defender los derechos humanos y exigió al Estado abstenerse de cualquier represalia por ejercer ese derecho legítimo.

11:20 | Cifras de detenidos según la Conaie

Durante la rueda de prensa el presidente de la Conaie Marlon Vargas indicó que en cuanto a las cifras de detenidos que ellos tienen, 11 corresponden al pueblo Quichua Cayambe y 12 al pueblo Quichua Otavalo. Expresó que continuarán con las movilizaciones y que todas las actividades que hagan son a modo de resistencia en caso de que llegue otro "paquetazo".

10:57 | "No queremos que se reporta como el 2019 o el 2022"

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, expresó una advertencia al presidente de la República "señor presidente, si se hace caos el ecuador, el único responsable será usted, no queremos que se reporta como el 2019 o el 2022".

También defendió el derecho a la lucha y a la manifestación, criticó el término de terroristas resaltó las manifestaciones de los pueblos de la Amazonía: "cuidado porque estamos en condiciones, usted señor presidente está por entrera a los territorios indígenas".

10:43 | "El verdadero terror lo a impuesto el Gobierno con su presión contra el pueblo"

El presidente de la Conaie Marlon Vargas durante la rueda de prensa expresó que pueden continuar con el paro y llamó a los pueblos a seguir luchando, manifestando que "no daremos un paso atrás a la rebelión ni al miedo".

También expresó qué medidas exigen siendo las siguientes:

  1. Derogatoria inmediata del Decreto Ejecutivo 126.
  2. Solución a la crisis en salud y educación pública.
  3. Respeto al derecho a la protesta y la organización social.
  4. Cese a la extracción minera y no más ampliación de las zonas de extracción petrolera.
  5. Garantías de seguridad para pueblos indígenas y ecuatorianos.
  6. Reducción del IVA del 15% al 12%.
  7. No a la consulta, no a la Asamblea Constituyente.
  8. Libertad inmediata de los 12 detenidos en Otavalo.
  9. Respeto a los derechos colectivos, en particular a la consulta previa a los pueblos.

También denunció la "brutalidad militar con la que han atacado a la población indefensa. Responsabilizamos directamente al Gobierno de Daniel Noboa, al ministro del interior y al ministro de Defensa y al Estado por este crimen".

09:42 | "Acá vienen a caminar, no a hacer propaganda"

Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari, habló sobre las pocas declaraciones oficiales que han dado los dirigentes indígeneas: "No hicimos rueda de prensa, porque también nuestros compañeros dicen acá vienen a caminar, no a hacer propaganda. Eso es lo menos que hemos hecho. Por eso muchos compañeros dicen, no hemos visto". 

Así mismo, resaltó la oposición de los pueblos indígenas en la lucha contra las medidas del Gobierno "hay que felicitar y mucha fuerza al pueblo Kicho Atabalo y mucho respeto a nuestros pueblos. La confrontación que hizo desde el día lunes, desde el gobierno nacional, tomar el movimiento indígena y campesino de Cotopaxi. Espero que hasta ahora los funcionarios públicos estén ahí, haciendo presencia".

09:20 | La Conaie da una rueda de prensa

Los dirigentes indígenas dan una rueda de prensa en su sede principal en Quito. Alberto Ainaguano, presidente Ecuarunari expresó lo siguiente: "Muchas personas nos quieren bañar en la imagen del movimiento indígena, que son vandálicos, que son terroristas. Y muchos medios de comunicación estaban allí, en Río Bamba. Ahí se tomó, durante varias horas de análisis, debate, esa decisión"

También criticó la falta de consenso del Gobierno con los ciudadanos: "Jamás en la estructura del movimiento indígena se deciden dos o tres, cuatro personas. Las decisiones escuchamos a los pueblos, a las organizaciones, a las nacionalidades. Y hemos cumplido ocho días". El dirigente también habló de su presencia en territorio y de su lucha directa en las marchas "mucha gente dice, ¿por qué no se ven las canales de televisión? Nosotros somos dirigentes de territorio. No podemos hacer ruedas de prensa hasta de lo que respiramos". 

"Hace pocas horas llegamos, con el compañero presidente, Marlon Vargas, recorriendo las estructuras organizativas. Ahí está la gente. Ahí está con furia nuestros hermanos. Porque todo lo que hizo a los compañeros del Cielo Norte, Pueblo Cayambi, Pueblo Otavalo, Pueblo Paranqui, están dolidos nuestras manos" expresó.

08:00 | Vía habilitada en Quito

Personal de tránsito y de la Policía Nacional lograron despejar la av. Mariscal Sucre y Morán Valverde para el paso vehicular al sur de Quito. Esto después de haber sido bloqueada con llantas quemadas en forma de protesta en contra de las medidas del Gobierno sobre el subsidio del diésel.

Paro Nacional
Personal de la AMT de Quito y la Policía Nacional lograron despejar la vía al sur de Quito.@AMT_Quito

07:35 | Manifestantes al sur de Quito

En horas de la mañana manifestantes cerraron la av. Mariscal Sucre y Morán Valverde en el sector sur de la ciudad de Quito. Las personas obstaculizaron el paso vehicular con palos y quema de llantas mientras sostenían banderas de la UNE Pichincha. El personal de tránsito de Quito se encuentra en el lugar.

¿Qué pasó durante el fin de semana?

Efraín Fueres, comunero indígena, murió el domingo 28 de septiembre en Cotacachi, provincia de Imbabura. Su fallecimiento, ocurrido en el contexto de las manifestaciones contra la eliminación del subsidio al diésel, lo que lo convierte en la primera víctima mortal del Paro Nacional 2025.

Viviana Veloz dejó la coordinación del bloque correísta de la Revolución Ciudadana. La reemplazará Juan Andrés González.

Veloz exige respuestas al Ministerio de Defensa por muerte durante paro nacional

Leer más

Por su parte, el Ministerio de Defensa Nacional informó que 12 militares resultaron heridos durante las jornadas de protesta. Además, denunció la retención de 17 miembros de las Fuerzas Armadas, aunque no se han ofrecido más detalles sobre su estado.

De acuerdo con el pronunciamiento, los militares fueron atacados en una emboscada. Además, consideran que la manifestación llevada a cabo por varios ciudadanos en Imbabura no tiene un carácter pacífico.

Durante la noche del domingo, también se presentaron algunos eventos. Grupos sociales denunciaron diferentes acciones opresivas por parte del Gobierno. La Conaie reportó represión en la comunidad de La Esperanza y bloqueos de señal de internet en sectores de Cotacachi y Otavalo. También informó de cortes de luz en zonas y de señal de internet donde se mantienen activas las protestas.

¿Cuáles son las vías cerradas por manifestaciones?

  • Guaranda vía Riobamba - por Gallo Rumi, sector La Herrería
  • Eje vial rural Otavalo - Quiroga
  • Otavalo - Cajas
  • Antonio Ante - Otavalo
  • Ibarra - Imbaya - Urcuquí
  • Otavalo - Cotacachi
  • Ibarra - Zuleta - Cayambe

Las interrupciones ocurren en un contexto de estado de excepción y toque de queda vigente en varias provincias, decretados por el presidente Daniel Noboa como respuesta a la crisis social.

Para conocer en tiempo real qué carreteras están habilitadas, cerradas o con paso restringido, la ciudadanía puede consultar el portal del ECU 911: https://www.ecu911.gob.ec/consulta-de-vias/

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ