Paro Pastaza
Este lunes 6 de octubre de 2025, los movimientos indígenas de Pastaza convocaron a una marcha pacífica, en el marco del paro indefinido.@CONAIE_Ecuador

Paro Nacional cumple 15 días: cierres viales, confrontaciones y control estatal

Este lunes 6 de octubre, la Conaie realiza una manifestación en Pastaza; indígenas de Imbabura invadieron dos florícolas

El Paro Nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otras organizaciones sociales, cumple 15 días.

Desde el lunes 22 de septiembre de 2025, las protestas han mantenido al país en un estado de alta tensión. La medida de hecho, que busca la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126 del presidente Daniel Noboa, ha derivado en bloqueos viales, enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y un fuerte despliegue de control estatal, sin precedentes, que incluye el congelamiento de cuentas bancarias.

Carolina Jaramillo

SOTE, bono y deportación: la información con cuentagotas de la vocera de Carondelet

Leer más

Causas y demandas centrales del paro

La movilización, que ha afectado principalmente a las provincias de la Sierra y la Amazonía, se centra en:

  • Derogatoria del Decreto 126: 

Este decreto, emitido el 12 de septiembre, eliminó el subsidio al diésel, lo que elevó su precio de $ 1,80 a $2,80 por galón. La Conaie argumenta que esta medida encarece la vida y golpea a los sectores más pobres, especialmente al transporte y la producción agrícola.

  • Cese de la expansión extractiva: 

Se exige el freno a proyectos de expansión minera y petrolera en territorios, que los indígenas consideran ancestrales y zonas de alta sensibilidad ecológica.

  • Temas sociales y económicos:

El pliego de demandas incluye la reducción del IVA (del 15 % al 12 % como se ha propuesto en el diálogo), un presupuesto digno para salud, educación y seguridad, y el rechazo a la persecución y criminalización de la protesta social.

Cierres viales y afectaciones

Desde el 22 de septiembre, el panorama nacional ha estado marcado por:

  • Bloqueos Viales:

Se han registrado cierres de vías de forma intermitente, especialmente en la Panamericana Norte y en provincias como Imbabura (epicentro de varias protestas), Pastaza, Pichincha, Cotopaxi y Azuay, afectando el transporte y el comercio.

  • Respuesta Estatal y Control:

El Gobierno de Daniel Noboa decretó el Estado de Excepción en varias provincias para movilizar a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, e incluso aplicó un toque de queda nocturno en cinco de ellas.

La sede temporal del Ejecutivo se trasladó a la ciudad de Latacunga (Cotopaxi) como estrategia de control.

  • Violencia y derechos humanos:
indígenas se toman florícola

Expoflores denuncia toma de fincas florícolas en Cotacachi en medio de protestas

Leer más

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos del Ecuador ha reportado hasta la fecha más de 180 casos de suppuesta vulneración de derechos, incluyendo más de 86 detenciones y 103 personas heridas.

Se ha confirmado la muerte de un manifestante indígena, Efraín Fuerez (46 años), en Cotacachi (Imbabura) por herida de bala, un hecho que ha intensificado las denuncias de represión y uso excesivo de la fuerza.

Se han reportado ataques a infraestructura, como el asalto e incendio parcial de un Comando Policial en Otavalo (Imbabura) en el primer día del paro, y la quema de llantas cerca de edificios gubernamentales en Quito.

Además, Expoflores ha reportado que dos haciendas florícolas fueron invadidas por indígenas y comuneros de Imbabura. "Si usan la fuerza como método de protesta, que acepten la misma fuerza como método de respuesta. Es hora de que @FFAAECUADOR y @PoliciaEcuador actúen con contundencia en Cotacachi". 

Ausencia de diálogo y posible radicalización

A pesar de las casi dos semanas de protestas, no ha habido un diálogo formal entre el Gobierno y la dirigencia indígena.

El presidente Daniel Noboa ha descartado negociar la derogatoria del Decreto 126, limitando la discusión a la aplicación de compensaciones para el sector del transporte, una postura que la Conaie considera insuficiente.

Ante la falta de acercamiento, líderes como Marlon Vargas (presidente de la Conaie) han advertido sobre la posibilidad de "radicalizar el paro nacional" y de movilizarse hacia la ciudad de Quito.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!