
Paro indígena 2025: 140 causas penales abiertas en Ecuador por presuntos delitos
Datos de Fiscalía revelan que el delito por el que hay más procesos en curso tiene que ver con la paralización de servicios
El paro nacional de 2025, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), dio lugar al inicio de 140 procesos judiciales. Según datos de la Fiscalía General del Estado, la mayoría están relacionados con el delito de paralización de un servicio público.
(NO TE PIERDAS: Estado de excepción derogado: qué cambia en provincias tras 31 días de paro nacional)
Las protestas del movimiento indígena, representado no solo por la Conaie sino también por otras organizaciones como la Unorcac (integrante de la Fenocin), se extendieron durante 31 días. Las movilizaciones se concentraron principalmente en Imbabura y el norte de Pichincha.
No obstante, al inicio de la convocatoria también se registraron protestas en otras provincias. Las cifras de la Fiscalía indican que, del total de procesos iniciados, 57 corresponden a Imbabura y 32 a Pichincha. El resto se distribuye entre Carchi, Loja, Azuay, Chimborazo, Sucumbíos, Cañar, Tungurahua, entre otras.
Por ejemplo, en Chimborazo se encuentra abierto un proceso judicial por el delito de extralimitación en la ejecución de un acto de servicio. Este mismo delito también está siendo investigado en Imbabura.
Cabe recordar que una de las víctimas mortales durante las manifestaciones fue el comunero de Cotacachi, Efraín Fuerez. En torno a su caso circularon videos en los que se observa a un contingente militar arremeter, incluso con patadas, contra quien intentaban auxiliarlo.
Además de los delitos por paralización de servicios públicos, otros hechos bajo investigación incluyen terrorismo, hurto de bienes de uso policial e incitación a la discordia entre ciudadanos.
¿Cómo terminó el paro de 2025?
El 22 de octubre, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, apareció en un video anunciando el fin del paro. "Es una decisión difícil, pero necesaria", expresó el líder indígena. Añadió que, tras suspender la movilización, se despejarían las vías y las comunidades se replegarían a sus territorios. "Llamamos a nuestras bases a replegarse", indicó.

Entre los argumentos que expuso para dar por concluida la movilización, Vargas señaló: "La intervención en la provincia de Imbabura, con toda la fuerza del Estado, nos causa profunda preocupación. Hemos sido testigos de la represión en varias provincias del país; producto de eso tenemos tres muertos, decenas de heridos y comunidades enteras viviendo bajo el miedo y la represión".
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
 
     
     
     
     
     
     
     
    