Los cardenales entran en cónclave este 7 de mayo en el Vaticano para elegir al sucesor del papa Francisco. Entre ellos, 16 nombres destacan como los más posibles.
Los cardenales entran en cónclave este 7 de mayo en el Vaticano para elegir al sucesor del papa Francisco. Entre ellos, 16 nombres destacan como los más posibles.EFE

Los papables: lista de cardenales con posibilidades de ser papa

El cónclave ya está en marcha y el mundo espera al nuevo papa. ¿Quiénes son los principales candidatos a suceder a Francisco?

No hay campañas, ni discursos ante multitudes. Pero sí hay especulaciones, muchas. Este miércoles 7 de mayo, el cónclave en el Vaticano abre sus puertas (metafóricas, porque literalmente se cierran con llave) para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.

Una captura de pantalla tomada de un video difundido por los medios de comunicación del Vaticano muestra a los cardenales electores rezando en la Capilla Sixtina, donde comenzará el cónclave para la elección del nuevo papa, en el Vaticano

¿Qué es el cónclave? Historia y secretos del proceso papal

Leer más

133 cardenales con derecho a voto están llamados a decidir quién llevará el timón de la Iglesia católica en una etapa clave. No hay favoritos oficiales, pero sí una lista de 16 nombres que destacan por experiencia, liderazgo o por representar visiones distintas de fe y futuro.

Te invitamos a leer | ¿Por qué los papas cambian de nombre? Historias y secretos del Vaticano revelados

¿Quiénes suenan como los posibles papas?

Los medios los llaman “papabili”, es decir, papables. Y aunque no hay certezas, estos son los perfiles que todos miran de cerca:

Europa: donde se concentran los favoritos

  1. Pietro Parolin (Italia, 70 años) – Número dos del Vaticano, diplomático veterano, cercano a Francisco. Estuvo detrás del histórico acuerdo con China.
  2. Pierbattista Pizzaballa (Italia, 60) – Patriarca latino de Jerusalén, franciscano con fuerte presencia en Medio Oriente. Habló claro durante el conflicto entre Israel y Hamas.
  3. Matteo Zuppi (Italia, 69) – Arzobispo de Bolonia. Popular, mediador en Ucrania y defensor de los más vulnerables. Suena fuerte por su sintonía con los temas sociales.
  4. Jean-Marc Aveline (Francia, 66) – Obispo de Marsella, promotor del diálogo entre religiones y de la acogida a migrantes.
  5. Anders Arborelius (Suecia, 75) – Converso del luteranismo al catolicismo. Voz progresista en un país mayoritariamente secular.
  6. Mario Grech (Malta, 68) – Figura clave del sínodo convocado por Francisco. Representa el equilibrio entre tradición y renovación.
  7. Péter Erdö (Hungría, 72) – Teólogo brillante y conservador, defensor de la tradición, con una postura firme frente al liberalismo.
  8. José Tolentino de Mendonça (Portugal, 59) – Teólogo y poeta, progresista y defensor del diálogo cultural dentro de la Iglesia.
  9. Cristóbal López Romero (España, 72) – Arzobispo en Marruecos, referente en el diálogo con el islam y defensor de migrantes.

Asia: entre la renovación y la resistencia

  1. Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67) – Muy cercano a Francisco, defensor de los pobres y marginados. Ya fue considerado papable en 2013.
  2. Charles Maung Bo (Birmania, 76) – Voz por la paz en Myanmar, defensor de minorías y crítico del tráfico de personas.
  3. Malcolm Ranjith (Sri Lanka, 77) – Conservador y figura diplomática. No se pronuncia sobre temas polémicos, pero tiene peso institucional.

África: el continente en crecimiento dentro de la Iglesia

  1. Peter Turkson (Ghana, 76) – Figura fuerte, mencionado como posible primer papa africano. Participa activamente en debates globales.
  2. Fridolin Ambongo (R.D. Congo, 65) – Parte del equipo cercano al papa Francisco. Firme contra la violencia y defensor del papel tradicional de la Iglesia.
  3. Robert Sarah (Guinea, 79) – Conocido por sus posturas ultra conservadoras y su crítica directa a Francisco.

América: una voz desde el continente del papa saliente

  1. Robert Francis Prevost (EE.UU., 69) – Estadounidense con experiencia en América Latina. Dirige el dicasterio que nombra obispos en todo el mundo.

¿Y ahora qué?

Durante los próximos días, los cardenales votarán en completo aislamiento dentro de la Capilla Sixtina. Dos votaciones por la mañana y dos por la tarde hasta lograr una mayoría de dos tercios. Mientras tanto, el mundo estará atento a una sola señal: el humo blanco que anunciará que “¡Habemus Papam!”

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!