
Conversaciones de paz sobre Ucrania: qué avances y obstáculos de la última ronda
Negociadores buscan frenar la guerra en Ucrania, mientras las fisuras entre aliados se hacen más visibles
Las conversaciones de paz sobre Ucrania dieron nuevos pasos este 25 de noviembre, pero siguen lejos de un cierre definitivo. Pese a los avances alcanzados en las últimas reuniones en Ginebra y Abu Dabi —incluidos ajustes al plan de paz impulsado por Estados Unidos— las fisuras entre aliados, las presiones políticas y las condiciones impuestas por Moscú mantienen el proceso en un delicado equilibrio. Las delegaciones de Ucrania, Rusia y EE. UU. reconocen progresos, pero advierten que aún hay puntos críticos por resolver antes de hablar de un acuerdo real.
Dan Driscoll, el secretario del Ejército de Estados Unidos, sostuvo en Abu Dabi una reunión con funcionarios rusos para impulsar una salida negociada a la guerra, en una gestión promovida por el Gobierno de Donald Trump.
Un día antes, el 24 de noviembre, el presidente ucraniano Volodímir Zelensky confirmó que el plan de paz diseñado junto con Estados Unidos fue reducido y modificado durante la última ronda de negociaciones celebrada el domingo en Ginebra.
Según explicó, los ajustes se realizaron después de que él mismo advirtiera el jueves anterior que no aceptaría ningún acuerdo alcanzado entre Washington y Moscú sin la participación directa de Kyiv.
Zelensky detalló que el documento original, compuesto por 28 puntos, fue recortado a 19 puntos tras incorporar demandas presentadas por la delegación ucraniana.
Entre los cambios más significativos está la eliminación de una posible amnistía por crímenes cometidos durante la guerra, así como la exclusión de propuestas que planteaban reducir el tamaño futuro de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Ucrania acepta propuesta de paz
El alto funcionario estadounidense, Dan Driscoll, citado por un medio internacional, confirmó que las delegaciones de Ucrania y Estados Unidos lograron consensuar los puntos centrales de un posible acuerdo.
Según esa versión, “los ucranianos han dado su aval al pacto”, y solo quedarían pendientes algunos ajustes finales catalogados como menores.
A esto se sumaron las declaraciones del secretario de Seguridad Nacional de Ucrania, Rustem Umerov, quien señaló en una publicación en X que las delegaciones “alcanzaron un entendimiento común sobre los términos centrales del acuerdo discutido en Ginebra"
En cambio, el presidente de Ucrania también se pronunció en X, donde celebró los avances en las negociaciones, aunque advirtió que aún queda trabajo por hacer. “Tras las reuniones en Ginebra, vemos muchas perspectivas que pueden hacer realidad el camino hacia la paz. Hay resultados sólidos, y aún queda mucho trabajo por delante”, escribió.
Por su parte, el teniente coronel Jeff Tolbert, portavoz de Dan Driscoll, aseguró que las conversaciones entre las delegaciones de Estados Unidos y Rusia en Abu Dhabi “van bien” y que “siguen siendo optimistas” sobre los próximos pasos.
Moscú condiciona pacto a acuerdos previos entre Putin y Trump
Desde Moscú, el ministro de Relaciones Exteriores Sergei Lavrov reiteró que cualquier propuesta de paz deberá alinearse con lo pactado previamente entre Vladimir Putin y Donald Trump durante la cumbre celebrada en agosto en Alaska, según información de Reuters.
En paralelo, persiste la duda sobre la posibilidad de alcanzar un alto el fuego que satisfaga a todos los actores, en medio de ataques rusos que no cesan y de una población ucraniana que mantiene su desconfianza frente a una paz inmediata.
¿Quieres seguir leyendo el contenido internacional de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!