Premium

Ercilia Castañeda empezó en la dirigencia a los 13 años; hoy es vicepresidenta de la Conaie. Tiene 49 años.
Ercilia Castañeda empezó en la dirigencia a los 13 años; hoy es vicepresidenta de la Conaie. Tiene 49 años.MATTHEW HERRERA/ EXPRESO

María Ercilia Castañeda: “La Conaie levantó el paro, pero no la lucha”

La vicepresidenta de la organización indígena habla sobre la movilización del 2025 y la consulta popular

Así como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a la movilización, el 22 de septiembre del 2025, un mes después, Marlon Vargas, su presidente, la levantó. La vicepresidenta, María Ercilia Castañeda, habla sobre las lecciones aprendidas y lo que preparan.

La Conaie no consiguió acuerdos ni un compromiso del Gobierno sobre el subsidio al diésel. ¿Luego qué? "Una característica de los levantamientos era la concentración en El Arbolito, en Quito, pero no sucedió. Está en el imaginario que toda movilización termina en una mesa de diálogo y no se han implementado ni acuerdos previos; debieron retomarse. En el quehacer de la cosa pública no superamos el borra y va de nuevo", responde Ercilia Castañeda.

Pareciera que levantaron el paro sin lograr nada... "Tuvimos la necesidad de replantear, luego de 31 días de paralización, al escuchar el anuncio público de una guerra (el presidente anunció que abrirían las vías), un ataque frontal, brutal. Se nos estigmatizó como terroristas. Con su anuncio tuvimos que ser responsables y establecer asambleas permanentes, para analizar estrategias, una: redireccionar la lucha social hacia la participación en la consulta popular", comenta.

Pero, ¿la movilización fue porque el diésel ya no está subsidiado? Responde: Plegamos a un paro porque las políticas públicas no van con la realidad. El Gobierno (de Daniel Noboa) incrementó el IVA del 12 al 15 % y no han combatido la inseguridad, los homicidios han aumentado; no se ha tomado en cuenta el resultado de la consulta popular sobre Quimsacocha, Yasuní y Chocó Andino; el sistema de salud está en crisis y aprobaron cinco leyes económicas urgentes. El alza del precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares fue el detonante. La respuesta fue una brutal represión.

Luis Alberto Tuaza, académico de Chimborazo y estudioso del mundo indígena.

Luis Alberto Tuaza advierte: “Sin acuerdos, Ecuador va a una fractura social”

Leer más

¿A qué se refiere?

Fue una guerra, camuflada en convoy humanitario, con ataques aéreos, invasión al domicilio, hubo una clara vulneración de derechos humanos y se han registrado no fallecimientos sino asesinatos. Vimos cómo a Efraín Fuerez en su estado de agonía le propinaron golpes hasta que muera, también perdimos a José Guamán y Rosita Paqui.

En el marco del paro, el presidente Noboa dijo que el 5 % de la población quiere dictar la política económica. ¿Cómo avanzar hacia la construcción de un Estado plurinacional?

Somos 7 %, pero no es una convivencia matemática. La construcción del Estado plurinacional implica saber que aquí existen otras formas de Gobierno y por tanto de responder a los problemas.

¿Por ejemplo?

Exigimos la implementación del diálogo intercultural para resolver sobre la prisión preventiva de los 12 de Otavalo y los jueces dieron paso. Es un precedente histórico. Imagínese si eliminan la justicia indígena y los jueces ordinarios deben resolver sobre nuestros conflictos intrafamiliares o por linderos, etc.

Dicen que la Conaie está dividida y en toda familia hay dificultades que se arreglan a la interna.

Ercilia Castañeda

Vicepresidenta de la Conaie

La imagen que se tiene de la justicia indígena es justicia por mano propia, con ortiga.

Es vista como un acto de barbarie. Cuando hay un llaki o tristeza, conmoción, pensamos en infractor y víctima. Toda la comunidad participa. Se busca armonizar; hay reparación o devolución de lo material, según el caso. Para lo espiritual están el baño y la ortiga, energizantes. Reciben azotes, se sanciona la conducta o acción irresponsable. Buscamos que esa persona deje de actuar de forma negativa, que se reintegre. No la aplicamos solo desde el 2008.

Del 13 al 30 de junio del 2022 hubo movilizaciones en Ecuador, protagonizadas por indígenas.

¿Por qué los pueblos indígenas en Ecuador siguen marchando?: historia de resistencia

Leer más

¿Y la cárcel?

Luego de la cárcel, con la justicia ordinaria, vuelven a delinquir; con nuestra cosmovisión resolvemos en dos o 15 días. El artículo 10 del convenio 169 de la OIT, sobre derechos indígenas, incluso para delitos penales hay otras medidas. Si el infractor fuera a la cárcel no iría a la asamblea comunitaria, la minga, festividades, no atendería a su familia.

¿Qué hacer para abrir ese diálogo intercultural?

En los últimos años se decía que se superó racismo y la discriminación, pero afloró. Nos dijeron ‘indios vagos, vayan a trabajar’. Pero sino producimos la ciudad no tiene frutas. Para que no quieran expulsarnos del país se debe trabajar en educación, tal vez desde los gobiernos locales, porque hasta un alcalde dijo calificativos denigrantes contra nosotros.

¿Qué propone la Conaie tras el paro en Ecuador 2025?

Un proceso de formación, de conciencia social porque las injusticias se rechazan, el autoritarismo y la dictadura no hacen bien a la democracia. Queremos más mujeres y jóvenes en espacios de decisión.

¿Qué harán en torno a la consulta popular?

Las consultas populares no han sido la solución. Miden popularidad o rechazo al Gobierno. Haremos un chasqui (caminata) desde Zamora a Quito, desde el 4 al 13, con relevos, con un boca a boca, pues ir a una Constituyente traerá una regresión de derechos. Nos unimos 36 organizaciones.

Contexto María Ercilia Castañeda

La Conaie, dice su vicepresidenta Ercilia Castañeda, reenfocó su atención a la consulta popular. Se sumaron a 36 organizaciones para promover el voto por el no. “No tenemos dinero, sí pies para caminar y neuronas para pensar”. Reclama porque el presidente Daniel Noboa cuenta con el “aparataje del Estado y dádivas”.

¿Quién es María Ercilia Castañeda?

Nació en Calpaquí, Otavalo. A los 13 años la nombraron secretaria de la comunidad. Estudió pese a que le decían que debería quedarse ayudando a sus padres. Fue escolta del pabellón nacional. Es ingeniera bursátil de la Universidad Central y consiguió maestría en Desarrollo Local, en la Flacso. Cuenta que no dejó que le quiten la beca por el embarazo. Fue vicealcaldesa de Otavalo.

Con la represión se buscó acallar, pero nos dieron valor. Se generó afectación psicológica con drones y helicópteros...María Ercilia Castañeda/ vicepresidenta Conaie

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete a EXPRESO!