En Quito hubo una marcha, para acompañar a la movilización de Otavalo, el 28 de septiembre del 2025
En Quito hubo una marcha, para acompañar a la movilización de Otavalo, el 28 de septiembre del 2025Karina Defas/ EXPRESO

Racismo y plurinacionalidad Ecuador: conversación que sociedad ya no puede posponer

Respeto a la diversidad y democratización de relaciones de poder hacen falta, señalan dos académicos y dos dirigentes

En Ecuador, el racismo parece cubierto apenas por un barniz, que permite que aflore con solo raspar un poco, reflexiona Paolina Vercoutere Quinche. Por eso, cree que las últimas movilizaciones indígenas (2019, 2022 y 2025) lo han dejado al descubierto. Está presente en las relaciones sociales, familiares y en el vínculo entre el Estado y las organizaciones. “Y no, no es un problema del indio”, enfatiza.

La viceprefecta de Imbabura, hija de madre kichwa y padre francés, se entusiasma al hablar sobre cómo superar la idea de que son “terroristas, vagos, longos y longas”, como se oyó en 31 días de paro, impulsado por la Conaie, tras la eliminación del subsidio al diésel.

Se trata —apunta— de una gran discusión pendiente en la sociedad ecuatoriana. En los años 50, los intelectuales hablaban del problema del “indio”, había una visión política y un discurso nacionalista que celebraba el mestizaje, la idea de “blanquearnos, amestizarnos para que una cultura y esa identidad nacional nos absorba".

Paolina Vercoutere Quinche subraya: "estamos aquí desde hace siglos, con nuestras formas de organización y permanencia de la identidad en varias dimensiones”.

Del 13 al 30 de junio del 2022 hubo movilizaciones en Ecuador, protagonizadas por indígenas.

¿Por qué los pueblos indígenas en Ecuador siguen marchando?: historia de resistencia

Leer más

Lo que ha dicho Daniel Noboa sobre los indígenas

En medio del paro, el presidente Daniel Noboa ironizó señalando que “el 5% de la población (es el 7%) quiere dictar la política económica”. Frente a eso el académico Inti Cartuche anota que no se entiende que este es un país plurinacional. No solo este Gobierno ha buscado deslegitimar al indígena, dice.

La Conaie desde los ochenta, explica, plantea el debate sobre lo plurinacional, que combina problemáticas de identidad, racismo y exclusión política. Es el reconocimiento no solo de la diversidad en términos culturales, de su presencia histórica sino una reconfiguración de toda la sociedad y el Estado.

Inti Cartuche recuerda que todos deben implicarse, no solo indígenas

"No es un tema de indígenas, están implicados afros, montuvios y mestizos. Es una reconfiguración estatal en términos de democratización profunda de las relaciones de poder, del derecho a la participación y capacidad de decisión en políticas de Estado. Al no existir esto, la Conaie se ha movilizado".

El racismo es como el machismo

La viceprefecta Paolina Vercoutere Quinche compara al racismo con el machismo, es una estructura que permea a la sociedad, en todas sus dimensiones y al Estado, afirma. Por eso para avanzar se requieren políticas públicas, trabajar en educación y en los gobiernos locales porque “está enraizado”.

El racismo y las taras coloniales subsisten. Hay que trazar políticas públicas para que la sociedad se transforme.

Paolina Vercoutere Quinche

Prefecta de Imbabura

Desde los ochenta se busca construir un Estado plurinacional, dice Nina Pacari

Nina Pacari, exdiputada, excanciller y ex jueza constitucional, detalla que en 1830, después de la etapa colonial, de usurpación, se fundaron en Ecuador y toda América, los estados de colonos; se excluyó a pueblos originarios, propietarios de los territorios.  

Frente a eso se ha promovido el reconocimiento de que Ecuador es pluricultural y plurinacional en lo político, social y cultural, señala.

"Niegan la diversidad, manifestada en idiomas y filosofía. Para que exista mutuo respeto e igualdad, desde los ochenta se busca construir un Estado plurinacional, eliminar el racismo, el complejo de superioridad con el distinto y de inferioridad frente al extranjero. En los noventa luchamos para que se nos escuche".

Pacari sostiene que los pueblos indígenas, como los sectores populares de la sociedad mestiza están en la búsqueda del respeto a la plurinacionalidad, lo que implica además condiciones de vida dignas, sin violencia epistémica en el sistema educativo.

Lo plurinacional implica capacidad de incidir en decisiones políticas como pueblos diversos.

Inti Cartuche

Profesor universitario

Los políticos usan el poncho en campaña

Por su parte, el académico Jumandi Amaru Chimba Santillán recuerda que en las campañas electorales, todos se ponen ponchos, pero luego buscan “dividir, silenciar y estigmatizar”. Cree que en escuelas y gobiernos locales se puede empezar a discutir sobre la plurinacionalidad.

“Somos diversos los montuvios, kichwas, shuar y mestizos, etc. Desde los setenta, Mamá Dolores Cacuango luchó por una educación digna, que respete la lengua y alineada al trabajo en cada territorio”. Cuestionó que el presidente Noboa “nacido en EE.UU.” haya dicho que los expulsaría, en medio del paro.

La educación intercultural bilingüe, un pedido de los indígenas

  • En 1988, Rodrigo Borja creó la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (Dineib), que Rafael Correa eliminó en 2009.  

  • Las escuelas unidocentes no eran de gran calidad ni bien equipadas, se reemplazaron por las polémicas unidades del milenio. 

  • Lenín Moreno empezó a reabrir a las unidocentes. Los indígenas han reclamado por la falta de autonomía en el sistema en paros del 2019 y 2022.

Yaku Pérez estuvo cerca de una segunda vuelta presidencial

Lasso- Yaku-CNE
Lasso y Pérez se reunieron el 12 de febrero del 2021 en el auditorio del Consejo Nacional Electoral.Henry Lapo / EXPRESO

  • En febrero del 2021, el movimiento Pachakutik estuvo muy cerca de entrar al balotaje. Yaku Pérez Guartambel se disputó voto a voto el segundo lugar con Guillermo Lasso; pero no pasó.  

  • En 2015, Pérez, expresidente de la Ecuarunari, y su entonces pareja, Manuela Picq, periodista franco brasileña, fueron detenidos en una movilización. A ella, el gobierno de Rafael Correa la deportó.

Los cuestionamientos al movimiento indígena, ¿infiltración del correísmo?

Luisa y Churuchumbi
Luisa González y Guillermo Churuchumbi en Tixán, en la unión con Pachakutik, el 30 de marzo de 2025.Cortesía

  • Desde las movilizaciones del 2019 y 2022, los gobiernos han criticado la violencia y los daños a la propiedad pública.  

  • En este paro, concentrado en Imbabura, luego de que Daniel Noboa trasladara la Presidencia a Latacunga, también se los acusó de estar supuestamente financiados por el crimen organizado. La Conaie lo niega.  

  • El régimen no ha admitido la fuerte represión y las tres muertes, en el contexto del paro.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!