Gabriela Goldbaum
La diseñadora luciendo accesorios que llevan identidad.Foto: Miguel Canales

Gabriela Goldbaum, la diseñadora que proyecta la artesanía ecuatoriana al mundo

A través de Essentially Mindful impulsa piezas artesanales con impacto real en las comunidades que las crean.

Lejos del ruido de ciudad,  en territorios moldeados por la selva, los ríos y las montañas, Gabriela Goldbaum encuentra la guía de su trabajo: Essentially Mindful, su estudio de diseño.

Su forma de crear como diseñadora se sostiene en la co-creación. Gabriela se asocia “directamente con artesanos y artistas habilidosos”, respetando sus tiempos, sus ritmos y su estética. No se trata de adaptar la tradición al mercado, sino de construir juntos. Por eso cada objeto está “cuidadosamente elaborado en cantidades limitadas”, pensado para quienes entienden que el lujo nace del proceso, de la intención y de la autenticidad.

Su colección más reciente rinde homenaje a la mujer cimarrona y al arte de la tagua. Los accesorios los hizo en colaboración con artesanos de Manabi y Santa Elena como un acto de memoria y conexión con la tierra.

Pero su trabajo con artesanos no se limita a las colaboraciones. Lanzó también la Incubadora Artesanal, un programa dentro de Essentially Mindful que funciona como un ecosistema de apoyo. Ella lo describe como una plataforma que permite a los artesanos “conectarse con mercados modernos que normalmente no estarían a su alcance”.

Gracias a esta incubadora, hoy trabaja con dos comunidades Waorani (entre 60 y 70 mujeres), y con artesanas amazónicas que han migrado al Puyo en busca de oportunidades. No solo impulsa su talento: les ofrece herramientas para “construir un mejor futuro para ellos mismos y sus comunidades”.

En tiempos dominados por el fast fashion, Gabriela defiende un lujo distinto: uno que nace del territorio, del tiempo que toma trenzar una fibra, del cuidado con el que se selecciona un material natural, del respeto hacia quienes han sostenido el patrimonio artesanal del país. En diálogo con SEMANA revela ese camino: el de un diseño que es puente, raíz y posibilidad.

Gabriela Goldbaum CEO de Essentially Mindful
La diseñadora viene trabajando con artesanos desde el 2009.Foto: Miguel Canales
Beatriz Bejarano ceo de Trebol Concept Store

Beatriz Bejarano: la CEO de Trebol Concept Store que viste y potencia la moda local

Leer más

Camino al Quito Fashion Week y mercados globales

¿Cuándo inicia su colaboración con artesanos ?

Empecé en 2009 con una marca de sombreros de paja toquilla. Ahí fue cuando realmente comencé a entender su forma de trabajar. Los tiempos, las urgencias, las realidades son otras. Eso fue algo que pude ver, valorar y apreciar profundamente.

¿Y cuándo comienza este nuevo proyecto, Essentially Mindful?

Lo comencé a construir en pandemia. Me asocio con artesanas más desarrolladas o con más acceso a tecnología para hacer colaboraciones. Es un ida y vuelta creativo: yo investigo, propongo, ellas también, y construimos juntas. De esta manera se preserva el patrimonio cultural y se realza la artesania.

En la Incubadora Artesanal, ¿cómo funciona la co-creación en los productos artesanales?

Respeto su diseño. No intervengo en su identidad ni en sus formas. Lo que hago es mejorar detalles para que la pieza dure más o sea más funcional: por ejemplo, cambiar un cierre por uno más resistente, o añadir un botón. Son pequeños ajustes que no alteran su esencia, pero que mejoran la calidad.

Trabajar con materiales naturales debe tener retos grandes. ¿Qué ha sido lo más difícil?

Los tiempos. A veces, por ejemplo, no hay semillas de tagua. No es temporada. La gente quiere un collar, pero si no hay semilla, no hay collar. Hay que esperar. Eso es parte del proceso. Y parte de mi rol es educar: explicar cómo crece, cuánto demora, por qué no es inmediato.

¿Cómo hace entender el valor del lujo artesanal frente al consumo del fast fashion?

La diferencia con el fast fashion es que la artesanía es completamente única. Aunque el diseño sea el mismo, la semilla no lo es; la forma de secado no lo es; el acabado tampoco. Eso la vuelve irrepetible, y ese es el verdadero lujo artesanal.

Habla mucho del valor del artesano. ¿Qué es lo que más le preocupa?

Que falta mirar más a nuestra artesanía. Los artesanos no necesitan que alguien les diga que su trabajo es hermoso: ya lo saben. Lo que falta es que se lo valore, que se pague el precio justo. Solo así podremos decir que este país entiende su propia riqueza cultural.

¿Qué pasa con las pasarelas y los escenarios de visibilidad?

A las mujeres amazónicas las invitan a desfiles y para ellas es lo máximo. Ahora, a través de Essentially Mindful, las piezas que co-creamos con artesanas de todo el Ecuador, estarán el 29 de noviembre en el Quito Fashion Week, y el estilismo lo hará Saúl Endara. Una verdadera colaboracion entre creativos ecuatorianos.

¿Y qué hay del mercado global?

Las ferias de venta internacional sirven para conectarlas con ese mercado. Hace poco tuvimos la oportunidad de llevar piezas hechas por seis grupos artesanales de distintas nacionalidades de la Amazonía a una feria en Estados Unidos, y las piezas se fueron a Nueva Jersey, Nueva York, Florida y California para la venta.

¿Cómo reacciona el mercado internacional frente a la artesanía?

Afuera valoran muchísimo lo hecho a mano. No solo compran por belleza o por moda: compran por el impacto humano detrás. Y están dispuestos a pagar lo que realmente vale sin cuestionar el precio. El consumidor consciente entiende el valor detras de una marca y un producto hecho a mano, entiende el impacto positivo en la vida de las artesanas gracias a la compra de estos productos.

¿Y qué ha significado para ellas el acceso a ese mercado?

Un orgullo enorme y mucha esperanza. Lo que aprendieron de sus abuelas sienten que no está perdido y que no se va a perder. Además, ven que pueden vivir de lo que saben hacer, sin emplearse en algo que no les pertenece. Pueden sostenerse desde su identidad.

Gabriela Goldbaum
Gracias a la Incubadora Artesanal hoy trabaja con comunidades de mujeres amazónicas.Foto: Cortesía

¿Qué cree que debería cambiar en Ecuador para que la artesanía tenga el reconocimiento que tiene en otros países?

Tenemos que conectarnos más con nuestra identidad. México, Colombia y Perú son países que tienen bien posicionadas sus marcas locales hechas a mano. Aquí también podemos lograrlo, pero necesitamos informarnos sobre el legado de nuestras comunidades, lo que han aprendido de generación en generación, ya sea con la tagua, la paja toquilla, las semillas, etcétera. Eso hará que dejemos de regatear sus productos y aprendamos a valorarlos.

Viene trabajando desde 2009 con artesanos. ¿Qué destaca de esas experiencias?

La pluriculturalidad. Ver que cada cultura tiene algo que enseñarnos. El universo artesanal es riquísimo en nuestras cuatro regiones, ya sea por historia, identidad o cultura.

Gabriela Goldbaum
Luciendo piezas de su reciente colección que honra a la mujer cimarrona.Foto: Miguel Canales

Sobre ella

  • Estudió diseño de modas en el Instituto Marangoni (Milán)
  • CEO de Essentially Mindful, estudio de diseño.
  • CEO de Valdez, marca dedicada a la producción de sombreros de paja toquilla.

¿Quieres leer más contenido de calidad y sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!