
Ley de Áreas Protegidas pasó el primer debate: ¿Qué reparos se presentaron?
La creación de la una empresa pública y no del Sistema Nacional de Áreas Protegidas estuvo entre los cuestionamientos
Tres temas captaron la atención durante el primer debate del proyecto de Ley de Fortalecimiento de Áreas Protegidas en la Asamblea Nacional. El correísmo y el Partido Social Cristiano (PSC) cuestionaron la creación de una empresa pública encargada de la gestión de las áreas protegidas.
(NO TE PIERDAS: Niels Olsen propone que la fuerza pública pueda sancionar dentro de áreas protegidas)
También hubo preocupación respecto a la consulta previa en actividades extractivas y a la remisión de deudas con la Corporación Financiera Nacional (CFN).El debate inició con la exposición de la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Valentina Centeno (ADN), quien centró la discusión en tres ejes.
El primero fue la protección, construcción y mejora de la infraestructura en las áreas protegidas. Recordó que en el país existen 78 de estas zonas, de las cuales 36 están vinculadas al turismo.
Como segundo punto, Centeno planteó la profesionalización y protección de los guardaparques. Mencionó que actualmente solo hay 598 de ellos pero se debería contar con al menos 11.000.
El tercer eje abordó la lucha contra la minería ilegal, la tala y la presencia de grupos del crimen organizado en estas áreas. Señaló que, por su sensibilidad, estos territorios son especialmente vulnerables a tales delitos.
El correísmo puso la atención en otros temas
Sin embargo, el correísmo redirigió el debate hacia el cambio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por la creación de una empresa pública como ente rector de dichas zonas.
La legisladora del correísmo, Verónica Íñiguez, afirmó que una empresa pública, por su misma naturaleza, no podría ejercer la rectoría de las áreas protegidas y tampoco podría sancionar dentro de estos espacios”.
Sobre el mismo tema, Alfredo Serrano (PSC) señaló que no se puede entregar a una empresa el manejo ya que no tiene capacidad sancionatoria, por lo que propuso volver a la versión original del proyecto enviado por el presidente Daniel Noboa.
Extractivismo en zonas protegidas
Otro tema sensible fue la posible implementación de proyectos extractivos en esas zonas. Íñiguez expresó que el proyecto de ley cita la consulta previa que se usa para proyectos de este tipo, entre ellos mineros, y así se abriría una puerta para ese tipo de actividad en zonas protegidas.

No obstante, Centeno también se refirió a ese punto y aseguró que se respetará la obligatoriedad de dicha consulta y que, además, se mantiene la prohibición de este tipo de actividades en las zonas intangibles.
Además, la Revolución Ciudadana cuestionó la posibilidad de que las áreas protegidas sean concesionadas a privados. Así lo afirmó la correísta Jahiren Noriega quien acusó al Gobierno Nacional y al oficialismo de buscar beneficios personales y de de un grupo de privados.
Finalmente, el correísmo cuestionó la remisión de deudas por parte de la CFN. Para Viviana Veloz (RC), es necesario poner un candado para que esa medida no beneficie directamente a funcionarios jerárquicos como el presidente de la República y los mismos asambleístas.
¿Qué viene ahora?
Así, el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, cerró el debate y dispuso que el proyecto regrese a la Comisión de Desarrollo Económico para continuar con el tratamiento y elaboración del informe de segundo y definitivo debate.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!