
La seguridad cambia de forma: escaneo digital, la nueva táctica policial
Cada agente comunitario contará con un código QR único
La Policía Nacional de Ecuador ha puesto en marcha una nueva herramienta tecnológica para reforzar la seguridad ciudadana: un sistema de códigos QR instalados en locales comerciales, barrios y espacios públicos.
(Te puede interesar: Tirar a matar: Gobierno de Daniel Noboa cambia estrategia contra el crimen)
Bajo el nombre de Proximidad Comunitaria Inteligente, esta iniciativa busca registrar recorridos policiales, receptar denuncias en tiempo real y facilitar la respuesta operativa en zonas de alta incidencia delictiva.
La propuesta, presentada como una estrategia para acercar a la Policía con la comunidad, plantea interrogantes sobre su verdadera efectividad. ¿Se trata de una solución tecnológica que mejora la seguridad o de un mecanismo de control interno para verificar el cumplimiento de los agentes? EXPRESO pidió conversar con la Policía Nacional, pero no hubo pronunciamiento hasta el cierre de esta edición Cada vez que un policía comunitario recorre su sector, debe escanear el código QR instalado en el lugar.

¿Qué se podrá verificar con el QR?
Este registro permite verificar su presencia, los controles realizados y las interacciones con la comunidad. Los ciudadanos también pueden utilizar el código para alertar sobre incidentes o compartir observaciones. Según el ministro del Interior, John Reimberg, el sistema busca “reforzar la confianza entre comunidad y Policía” y “georreferenciar sectores con mayor riesgo delictivo”.
(Te invitamos a leer: Parque Centenario: de símbolo urbano de Guayaquil a foco de temor)
En su primera fase, los códigos han sido instalados en restaurantes, hoteles y tiendas, especialmente en Guayaquil, donde los índices de extorsión y secuestros han aumentado significativamente en 2025. Aunque la tecnología puede ser una aliada en la gestión operativa, expertos advierten sobre el riesgo de convertirla en una herramienta de fiscalización más que en una estrategia de seguridad efectiva.
“El código QR no es una solución mágica. Sirve para verificar que el policía estuvo en el lugar, pero no garantiza que haya actuado correctamente ni que la comunidad se sienta protegida”, señala Mario Segovia, excomandante general de la Policía Nacional.
“La proximidad no se mide en escaneos, sino en confianza y resultados”, agrega. La criminóloga María del Mar Gallegos, consultora en seguridad urbana, coincide en que el control tecnológico no reemplaza la formación ética ni el acompañamiento institucional. “La tecnología puede ser útil, pero no sustituye el liderazgo, la capacitación ni el vínculo humano entre policía y comunidad”, afirma.

Desde el sector privado, el presidente de MAC Security, John Garaicoa, considera que toda acción que contribuya a la presencia controlada es positiva. “Hay que crear una percepción de confianza, comunicación, vigilancia, prevención, información, supervisión, coordinación, cercanía, conocimiento de las necesidades, eficiencia operativa, participación ciudadana, transparencia y responsabilidad”, sostiene.
Para que el sistema funcione, advierte, se requiere capacitación adecuada, respaldo institucional firme y mayor inversión en recurso humano, tecnológico y económico. Por otro lado, Luis Villacís, excomandante zonal con experiencia en operativos comunitarios en Manabí y Los Ríos, ofrece una visión más optimista pero igualmente crítica: “La tecnología puede ser un puente, pero no reemplaza el contacto humano. El QR es útil si se integra con patrullajes activos, seguimiento de denuncias y retroalimentación ciudadana. Si solo se usa para marcar presencia, se convierte en un trámite más”.
Villacís también advierte sobre el riesgo de que el sistema se utilice para justificar estadísticas sin impacto real: “No basta con decir que hubo 60 mil escaneos. Hay que medir cuántas denuncias se resolvieron, cuántos operativos se activaron y si la comunidad percibe mayor seguridad”, enfatiza.
En palabras de un vocero del equipo técnico que desarrolló el sistema: “No se trata solo de vigilancia, sino de construir confianza a través de la evidencia”.
Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ