
Iniciativas ciudadanas: proponentes aspiran a que el poder acoja sus proyectos
Ecuatorianos esperan que haya voluntad política para ejecución de sus propuestas. Sus objetivos son mejores días para el país
Para varios ciudadanos, que participaron en la convocatoria que EXPRESO hizo, esta fue la oportunidad de ponerse la camiseta tricolor. A criterio de ellos, cada una de sus propuestas son necesarias, ejecutables y transformarían al Ecuador.
Durante 13 días, este Diario recibió 181 iniciativas para generar cambios legales, urbanísticos, constitucionales o sociales. Los planteamientos surgieron más de los hombres que de las mujeres, 134 frente a 46; el grupo etario que más participó fueron los de 60 a 69 años: 37 personas. A ellos le siguieron los de 70 a 79 años: 36. Además, 34 personas corresponden a las edades entre 50 a 59. Los de 40 a 49 años fueron 25 personas y de 80 a 87 fueron 20. En cambio, entre 18 a 38 años, 29 individuos enviaron sus ideas.
¿De qué ciudades surgieron las iniciativas ciudadanas?
Por otro lado, Guayaquil fue la ciudad de dónde más se originaron las propuestas; en total se registraron 83. De Quito surgieron 52. Por el contrario, de Manta y Daule fueron nueve y siete respectivamente. También se recibieron de Loja, Durán, Cuenca, Cotacachi, Rocafuerte, Portoviejo, Macará, Esmeraldas, Ibarra, Riobamba, Machala, Flavio Alfaro, Salcedo, Samborondón, Latacunga, Santa Elena y Ambato. También se recibió de un ecuatoriano que reside en Inglaterra.
LE INVITAMOS A LEER: ¿Qué esperan las madres ecuatorianas del Gobierno de Daniel Noboa?
Luis Gutiérrez
En cuanto a la temática, el asunto ‘otro’ fue el que más planteamientos recibió (49). En este apartado, las propuestas se dirigieron hacia las temáticas sobre el medio ambiente, administración pública, energía eléctrica, justicia, constitución, agricultura, vías, entre otras. El tema ‘régimen político’ fue el segundo eje que más propuestas entregó la ciudadanía, en total 29; seguido de ‘educación’: 23.
Asimismo, se receptaron propuestas sobre seguridad social (18), economía (17), seguridad ciudadana (16) y salud (15). Sobre empleo e inversión extranjera, ocho y seis respectivamente.
¿Qué aspira la ciudadanía?
Para Gabriela Panchana, ingeniera industrial y oriunda de Santa Elena, con estas proposiciones, las autoridades no tendrían excusas “para ponerse la camiseta del Ecuador” y ejecutar proyectos que vayan a mejorar el país. A su criterio, las ideas que ella envió, “sí se las puede hacer”. Esta profesional de 55 años comentó que participó porque siempre ha tenido la intención de sacar adelante el país y esta era su oportunidad de aportar para que haya un mejor buen vivir, ya que “es un derecho de todos los ecuatorianos”.
LE SUGERIMOS LEER: Fiebre amarilla: ¿Qué pasa con quienes quieren vacunarse en la frontera Perú-Ecuador?
Gabriela Panchana
Esto también es lo que busca Valeria Benavidez, de 32 años, oriunda de Machala. Ella quiere que haya un mejor medioambiente, por eso la razón de su propuesta: que nada se desperdicie ni se deseche. Para esta joven, su proyecto es viable, ya que lo ha ejecutado, manualmente, pero que solo necesita que se inyecte capital a su idea para que este sea perfeccionado.
En cambio, para el abogado Luis Gutiérrez, de 68 años, oriundo de Quito, las propuestas son soluciones que podrían resolver problemas rápidamente, por lo que cree menester que sean analizadas y tomadas en cuenta. Él plantea una solución para hacer las modificaciones necesarias a la Constitución sin que se requiera invertir grandes sumas de dinero. “El presidente debe evaluar las actuales circunstancias y acogerse a lo que dice el artículo 442 de la Constitución”.
LE PODRÍA INTERESAR LEER: ¿Cómo prevenir la suplantación de identidad en el IESS y otras entidades?
Luis Landívar
¿Qué creen los ciudadanos que se requiere para la ejecución de sus planteamientos?
Sin embargo, para que estos planteamientos sean tomados en cuenta para su ejecución solo se requiere de la voluntad política, afirma Luis Alberto Landívar, médico cirujano, de 60 años. Él espera que, en esta ocasión, las autoridades de los diferentes organismos lo escuchen, ya que, afirma, que en otras ocasiones no lo han hecho. Cuenta que una vez, en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, participó en una encuesta, donde expuso sus ideas, pero “nada pasó”.
Para este profesional de la salud es necesario que el Gobierno escuche ya al pueblo y acoja sus sugerencias, aunque algunas de ellas sean un poco drásticas; pero es el momento de hacerlo, dice. Solo así, manifiesta, podremos tener un país libre, que pueda desarrollarse económicamente, ya que, si se sigue invirtiendo en la medicina curativa, va a seguir siendo caro, por lo que aconseja que se vele por el acceso a una salud preventiva.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ