Chile
Participación. Desde 2022, en Chile, el sufragio volvió a ser obligatorio, lo que ha permitido que los índices de participación ciudadana se incrementen; en 2012 se instauró el voto voluntario.Flor Layedra Torres

Ciudadanía activa en la región: ¿qué tan efectiva es en Perú, Chile y Colombia?

Países vecinos presentan algunas dificultades en la democratización de la toma de decisiones. Falta mucha voluntad política 

En varias naciones de la región se han creado diversos planes institucionales que contemplan la participación ciudadana para la democratización de la toma de decisiones. EXPRESO conversó con expertos de algunos países vecinos para conocer cómo son estos procesos que buscarían propiciar una ciudadanía activa en sus territorios.

Asamblea Nacional

Iniciativas ciudadanas en la Asamblea: solo 6 proyectos se registraron en 15 años

Leer más

Democracia ciudadana en Perú

En Perú, la posibilidad de que sus ciudadanos puedan presentar proyectos de ley al Legislativo está prevista en su carta magna, explica Mar Pérez, abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Sin embargo, “hemos tenido ya varios casos donde se hace un enorme esfuerzo para recoger la cantidad de firmas que exige la Constitución, pero luego el documento es evaluado por los congresistas y si no hay un apoyo político, el proyecto se queda durmiendo el sueño de los justos, es decir, pasa al archivo”.

No obstante, Pérez resalta que ahora en su país hay un cierre del espacio público, debido a que se está reprimiendo la protesta social con el uso de armas de guerra, sobre todo en poblaciones indígenas. Por otro lado, aprobaron una ley que prohíbe el uso de fondos de la cooperación internacional para litigar en contra del Estado.

Participación ciudadana en Chile

En cambio, en Chile, con el retorno del voto obligatorio, desde 2022, los indicadores de participación ciudadana han aumentado, expresa Claudio Elórtegui, director de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. “Mientras la votación fue voluntaria, evidentemente hubo una merma considerable”.

LE INVITAMOS A LEER: La ciudadanía siente que el poder no escucha su voz

El Poder Ejecutivo en Chile tiene prácticamente a discrecionalidad todas las materias de planteamiento de iniciativa de ley, incluso limitada a los propios parlamentarios.

Claudio Elórtegui

Director de la Escuela de Periodismo de la PUCV-Chile

Además, Chile cuenta con el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc), un mecanismo de participación ciudadana. Este organismo es de tipo consultivo, deliberativo en algunos planos, pero no vinculante, y está integrado por ciudadanos que actúan en diversos ministerios.

Ciudadanía activa en Colombia

En Colombia, la participación ciudadana es similar a la de Ecuador, con ciertas diferencias, sostiene Ivonne Téllez, especialista colombiana en Derecho Internacional y docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Puntualiza que antes de la Constitución de 1991, la toma de decisiones era centralizada, pero ahora el derecho de la participación ciudadana, mediante herramientas constitucionales, está consagrado en la carta magna.

Los mecanismos de participación ciudadana en Colombia son el plebiscito (la ciudadanía aprueba o rechaza una decisión que haya tomado el Ejecutivo), la iniciativa popular (proposición de leyes por parte de la ciudadanía, un proceso que depende de la voluntad política), el referendo (los ciudadanos aprueban o rechazan proyectos de ley o normas que estén vigentes), la revocatoria de mandato, el cabildo abierto y la consulta popular. El voto no es obligatorio y “eso deja un margen discrecional amplísimo”, dice Téllez.

LE SUGERIMOS LEER: Augusto Verduga y su familia están refugiados en México: Detalles de su proceso

Aunque la Constitución contempla la presentación ciudadana de proyectos de ley, eso acaba siendo algo más nominal que una posibilidad real de cambiar las normas.

Mar Pérez

Abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú

¿Qué problemáticas enfrenta Colombia en la participación ciudadana?

A pesar de eso, hay brechas socioeconómicas que dificultan la participación, como la conectividad, que marca un sistema sumamente desigual, explica la docente. En el año 2019, los centros urbanos tenían un 61 % de conectividad; mientras que la ruralidad, un 20 %.

“Esto hace que gran parte de la población colombiana esté alejada de las decisiones públicas”, ya que no tienen herramientas, ni servicios, ni procedimientos para ser parte de estos procesos de participación.

Además cuentan con una veeduría ciudadana, donde se controla la gestión pública.

Ecuador.Hasta el 9 de mayo, la ciudadanía puede enviar sus propuestas para generar cambios legales, urbanísticos, constitucionales o sociales a EXPRESO.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ