
IA y campañas políticas en Ecuador: ¿avance democrático o amenaza a la democracia?
La inteligencia artificial ya es parte de la política. Descubre los nuevos retos y las oportunidades de esta tecnología
Expertos advierten que la inteligencia artificial seguirá reinventando las campañas políticas rumbo a las elecciones de 2029. Su uso, cada vez más sofisticado, va desde la generación de contenido hasta la manipulación del voto mediante desinformación digital. Lo que ocurre en línea ya impacta directamente en la vida real. ¿Está preparada la democracia para esta nueva era digital?
Herramientas como ChatGPT y Midjourney están revolucionando el marketing político, permitiendo una comunicación más directa y efectiva con los votantes. Según los especialistas estos recursos se han convertido en aliados estratégicos para diseñar campañas más precisas, ágiles y persuasivas.
Una herramienta poderosa, pero no neutral
En Ecuador, algunos equipos de campaña han comenzado a explorar estas tecnologías, aunque aún de forma incipiente. La posibilidad de segmentar mensajes con precisión quirúrgica, automatizar respuestas o incluso generar contenido visual impactante representa una ventaja competitiva. Sin embargo, los expertos advierten que estas herramientas también pueden ser utilizadas para difundir desinformación o manipular emocionalmente al electorado.
Durante las elecciones presidenciales de febrero y abril (segunda vuelta), los partidos políticos intensificaron el uso de pauta digital mediante redes sociales y motores de búsqueda, generando una gran cantidad de contenido audiovisual. En este contexto, Gabriel Brito, antropólogo digital y docente de la Universidad Casa Grande, señala que la campaña electoral evidenció una preocupante propagación de noticias falsas.
Te invitamos a leer: Audios de Augusto Verduga: ¿Son hechos con Inteligencia Artificial?
Brito advierte además que los ataques, la difamación y la manipulación de información se han intensificado con el uso de inteligencia artificial, llevando la desinformación a una escala sin precedentes. Asimismo sostiene que los bots y trolls (presentes desde los inicios de las redes sociales) ahora actúan con mayor eficacia gracias a esta tecnología.
Gabriel Brito
Koldo Díaz Bizkarguenaga, especialista en comunicación política, también alerta sobre los riesgos democráticos de una implementación descontrolada de la IA como desinformación automatizada, manipulación emocional a gran escala y la posible erosión del debate público.
Según él, es urgente establecer marcos normativos que regulen su uso en procesos electorales. "La transparencia, la equidad en el acceso a la tecnología y la supervisión independiente deben ser prioridades para garantizar campañas justas y responsables", expresó Díaz.
Formación y ética: claves para un uso responsable
Desde el ámbito de la comunicación digital, el experto Sergio Arce destaca la necesidad de formar a los profesionales políticos en el uso ético y crítico de estas herramientas. Para él, la inteligencia artificial puede facilitar tareas operativas, pero nunca sustituye la capacidad humana de contextualizar, discernir y tomar decisiones informadas.
Arce enfatiza que la calidad del debate democrático dependerá de cómo se integre la IA en los procesos políticos. “El desafío está en encontrar un equilibrio entre innovación tecnológica, formación profesional y compromiso con una comunicación política de calidad”, concluye.
La IA marcó un hito en la campaña electoral
Por primera vez en la historia política del país, la inteligencia artificial se convirtió en protagonista de una campaña electoral. Según Andrés Jaramillo, docente y estratega de comunicación, su uso fue evidente en ambas candidaturas, sin distinción, a través de productos generados por IA, avatares digitales y contenidos manipulados.
Andrés Jaramillo
Para Jaramillo, en la segunda vuelta electoral la IA se utilizó para sexualizar a los candidatos Daniel Noboa y Luisa González mediante imágenes falsas. Además, Grok —la IA de X tuvo un rol clave en la conversación digital, que fue monitoreada de cerca durante todo el proceso.
Finalmente Brito señala que a medida que la IA evoluciona rápidamente, el riesgo de una “guerra de desinformación” entre candidatos se intensifica, afectando directamente a la ciudadanía. “El que sale perdiendo es el ciudadano”, afirma Brito, al referirse a cómo las redes sociales se inundan de contenido falso.
¿Quieres seguir leyendo todo el material de Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.