Norte. En la zona hubo cierres viales que se extendían desde Pichincha hasta Imbabura.
Norte. En la zona hubo cierres viales que se extendían desde Pichincha hasta Imbabura.Foto: GUSTAVO GUAMAN / EXPRESO

Gobierno e indígenas instalarán mesas de diálogo: los temas que se discutirán

El lunes habrá mesas de trabajo en las diferentes localidades, se espera respuesta a pedidos de manifestantes

El Gobierno y los dirigentes indígenas de Imbabura acordaron levantar el paro tras 23 días de protestas y establecer mesas técnicas de diálogo desde el lunes 20 de octubre. En estas reuniones se abordarán temas como el congelamiento del precio del diésel, la liberación y traslado de los detenidos, la investigación de los fallecimientos y heridos durante las manifestaciones, y la atención a las demandas territoriales relacionadas con agua, caminos, salud y educación. Las autoridades aseguraron que las mesas se desarrollarán en distintas localidades para buscar soluciones conjuntas y evitar nuevos conflictos.

Antes de las 18:00 del miércoles 15 de octubre del 2025 concluyó la primera mesa de diálogo entre los dirigentes indígenas de Imbabura y John Reimberg, ministro del Interior, entre otros representantes del Gobierno. Los manifestantes dijeron en rueda de prensa que esperan las respuestas del régimen a sus propuestas, entre ellas congelar el precio del galón de diésel.

Luego de 23 días de paro, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y de no haber conseguido que el Gobierno derogue el decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel, los indígenas de Imbabura decidieron abrir el diálogo. Manuel Catucuango, expresidente de la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), organización base de la Conaie, detalló los compromisos del Gobierno, también la delegada de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi.

Hoy se levanta el paro

"Hemos llegado a lo que ustedes han visto, hoy se levanta el paro, se abren las vías y vamos a trabajar en abastecer la provincia y por supuesto, mesas técnicas. Vamos a trabajar en conjunto para que esto no se vuelva a repetir, estamos como Gobierno comprometidos en que el país salga adelante", dijo Reimberg.

"No somos terroristas, hemos sostenido el paro con nuestros recursos", recordó Manuel Catucuango. Comentó que resolvieron hablar con el Gobierno porque no podían sostenerse con una paralización de 23 días. Detalló que el régimen se ha comprometido a trasladar a Imbabura a todos los detenidos. Exigen que se esclarezca cómo ocurrieron los "asesinatos" de sus compañeros, como el de Efraín Fuerez. Y que se castigue a los responsables.

Los temas a tratar en las mesas técnicas territoriales 

  • "Esperamos ser escuchados, que los gobernantes escuchen a la gran mayoría de ecuatorianos", dijo Manuel Catucuango a sus bases. Reiteró que la reunión de hoy fue solo el inicio de los diálogos.  

  • No quieren seguir militarizados, señalaron sentirse aterrorizados.

  • Pidieron que los encarcelados sean liberados; por ahora, el ministro Reimberg se comprometió a trasladar a los apresados a sus territorios, algunos estaban en Portoviejo y Esmeraldas.

  • Los indígenas quieren que se investigue y se esclarezca cómo se dieron los asesinatos a manifestantes y que haya sanciones. Igual en el caso de los heridos y los indígenas a quienes militares cortaron el cabello.

  • En los territorios de pueblos y nacionalidades se deben establecer mesas técnicas y territoriales, en donde se puedan solucionar necesidades como la falta de agua, carreteras polvorientas, que no permiten caminar a pie.

  • Tampoco hay acceso a la salud ni a la educación en sus territorios, dijo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!