Premium

Dirigentes de afiliados y especialistas hablan de la necesidad de una reforma a la Seguridad Social.
Dirigentes de afiliados y especialistas hablan de la necesidad de una reforma a la Seguridad Social, que no se concreta.IESS.

Fondo de pensiones del IESS: ¿la reforma incluye costos políticos?

Informes actuariales confirman la necesidad de hacer ajustes para garantizar la sobrevivencia del Seguro Social

La crisis del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es un hecho que ningún sector niega. Pero las salidas que se plantean van en caminos contrarios. Los economistas hablan de la urgencia de una reforma estructural, para garantizar las pensiones de jubilados a largo plazo. Mientras, dirigentes de afiliados dicen que el problema es el desempleo, que hiere de muerte a la institución; y desconfían de otras ideas.

El economista Pablo Lucio Paredes integró la comisión, que se conformó en 2023, durante el Gobierno de Guillermo Lasso, con el propósito de trabajar en una propuesta de reforma del sistema de pensiones.

Él es tajante, anticipa una quiebra progresiva del IESS, si no se hace ningún cambio. En tres, cuatro o cinco años, a los jubilados —explica Paredes— habrá que pagarles 10 % menos cada año “porque la plata no alcanzará”. ¿Y por qué no? Realista responde: Porque la diferencia entre jubilaciones y aportes anuales (el afiliado aporta alrededor del 11% de su sueldo para jubilación) tiene un hueco que supera los 3.000 millones de dólares, cada año.

“Eso no podrá cubrirse ni con el 40 % de aporte del Estado (que no tiene más allá de la mitad) ni por el fondo patrimonial que se agota año tras año”, sostiene Paredes. Y apunta que la relación entre aportantes y jubilados, que aún es de cinco a uno, va camino a ser dos o tres a uno, por demografía.

F8DE571C-DFED-4088-9C03-E3488E6903B0

Richard Gómez niega desfalco en CNEL y habla sobre hospitales del IESS

Leer más

¿Cuáles son los temas que se deberían reformar en el manejo de pensiones del IESS?

Cualquier solución —puntualiza Pablo Lucio Paredes— se debe discutir entre diversos elementos que deben combinarse: aporte no 12 sino 14 meses del año, cómo se calcula la jubilación, edad para jubilarse, condiciones para jubilarse, aporte del Estado, aporte de Estado para los que no están en el IESS, ahorro individual como parte importante de la jubilación (esto implica fondo de cesantía, jubilación patronal etc.), como hacer que el sistema sea más equitativo, cómo lograr que atraiga a los independientes.

Dividir al Consejo Directivo en dos: uno para tratar temas de salud y otro, pensiones

Para Augusto de la Torre, quien coordinó la comisión, lo mejor sería tener dos directorios: de pensiones, a cargo del fondo de cesantía y de desempleo. Y el de salud, de salud y riesgos de trabajo. No cree que el Consejo Directivo conoce del área de salud. Para ello, “solo haría falta una ley de unos seis artículos, que separan pensiones, definen el cuerpo colegiado y el subsidio del fisco”.

Una redistribución de las primas de aporte

En Radio EXA, María de los Ángeles Rodríguez, vocal de los empleadores, dijo que con los estudios actuariales 2022 y 2024 se confirma que, “la situación actuarial y financiera exige tomar de decisiones no solo para fondo de pensiones, sino de salud”.  

Anticipa que algunas “tendrán un costo político”. Y otras se pueden hacer sin ir a la Asamblea, como la “redistribución de primas de aporte de afiliados y permisos de fondos superavitarios a los deficitarios, pensiones e IVM (Invalidez, Vejez y Muerte), que servirán para tener un alivio financiero, a corto plazo”. Pero cree, por ejemplo, que el aporte del Estado no puede seguir igual para quienes tienen altos ingresos.

3.2 millones de afiliados tiene el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pero más del doble de personas son beneficiarias del seguro de salud.

El reto del IESS en salud: millones de pacientes y falta de hospitales propios

Leer más

Sobre la Ley Económica Urgente para el Fortalecimiento Crediticio

En estos días, el Legislativo debate la Ley Económica Urgente para el Fortalecimiento Crediticio. Augusto de la Torre apoya la transferencia de los fondos complementarios a sus dueños y el piso legal para que el Biess pueda salir de malos fideicomisos y absorber pérdidas.

No tiene objeción en que el Biess venda activos que tiene en los fondos que administra, por ejemplo en el fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), siempre y cuando se haga a precios de mercado, transparente y competitivamente. “Mi objeción es que ese fondo se endeude, esto es, que pague la deuda que tiene con los jubilados con más deuda”.

La posición de Henry Llanes

Para Henry Llanes, la crisis del Seguro Social no está en los análisis demográficos ni en el incremento de la edad de los jubilados, sino en la crisis estructural de la economía nacional. Pide tomar cifras de trabajo adecuadas y porcentaje de personas fuera de la economía formal. Eso le afecta al IESS, dice.

No hay soluciones simples y milagrosas, por ejemplo que que el Gobierno pague la deuda, que haya
menos corrupción y más jubilados. Así no resolverán el problema.

Pablo Lucio Paredes

Integró la Comisión de Reformas al Sistema de Pensiones

Llanes, exdiputado, insiste en que la salida es que el Consejo Directivo del IESS no tenga tres sino cinco miembros, dos delegados de los afiliados y jubilados, elegidos en las urnas. Reclama porque “la famosa aportación del Estado está en papeles, aporta a medias, máximo 50 % como hizo (el presidente Daniel) Noboa este año”.

Que los afiliados manejen el dinero del IESS, pide Ramiro Beltrán

Ramiro Beltrán, de la Comisión de Defensa de la Seguridad Social, señala que con los despidos del sector público se arriesga más el sostenimiento del seguro de pensiones, se pierde el vértice de un jubilado por 10 en la base de los activos. La solución, dice, es una nueva ley.  

"El Estado no puede dirigir el IESS, menos improvisados. Si los afiliados manejan los recursos, los conducirán al aparato productivo y habrá empleo y nuevas afiliaciones; le pondremos un freno a la banca".

Pensamos en la reforma, pero cualquier ajuste de parámetros debe ser gradual, respetando derechos
adquiridos, en 20 a 30 años, hasta que el sistema se vuelva sostenible.
María de los Ángeles Rodríguez

¿Quieres leer más contenido de calidad y sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!