
Eliminación del Ministerio de la Mujer genera rechazo en colectivos feministas
Feministas de Ecuador rechazan la eliminación del Ministerio de la Mujer y alertan debilitamiento de políticas de género
Colectivos feministas de Ecuador protestan contra la eliminación del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, una decisión del presidente Daniel Noboa que consideran un grave retroceso. Denuncian que la fusión con el Ministerio de Gobierno debilita la lucha contra las violencias de género, pone en riesgo la Ley Orgánica y contradice tratados internacionales. Exigen al Estado mantener una institucionalidad autónoma para proteger los derechos de las mujeres.
La eliminación del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos es parte del recorte del Gobierno decretado por el presidente, Daniel Noboa, que redujo el Ejecutivo de 20 a 14 ministerios.
El reducción de las carteras ministeriales implica que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos será absorbido por el Ministerio de Gobierno, competencia que ya tenía antes de que en 2022 el entonces presidente conservador Guillermo Lasso (2021-2023) lo independizase con una cartera propia.
"Atenta gravemente contra la institucionalidad de las mujeres"
La Coalición Nacional de Mujeres expresó "su más enérgico rechazo por esta decisión que atenta gravemente contra la institucionalidad de las mujeres y representa un retroceso inadmisible en las políticas de igualdad de género".
"El Ministerio de la Mujer no es negociable, su existencia autónoma es el resultado de la lucha del movimiento de mujeres y feministas y su debilitamiento representa una señal clara de desinterés y desprotección estatal frente a las múltiples violencias que nos afectan", señaló la Coalición.
Para este grupo de organizaciones feministas, "la fusión puede traducirse en la pérdida de la Ley Orgánica para prevenir y erradicar las violencias contra las mujeres".
¿Qué pasa con los presupuestos?
Ante el anuncio realizado también por Noboa de despedir a al menos 5.000 funcionarios públicos, la Coalición también ve peligrar el plan nacional de la Ley Orgánica, sus presupuestos, personal especializado y líneas de acción dirigidas específicamente a combatir las violencias de género, promover la autonomía económica y garantizar la visibilización de las mujeres en la toma de decisiones.
"La desaparición del ente rector de las políticas de género, va también en contra de los compromisos asumidos por el Estado ecuatoriano en tratados internacionales", apuntó esta alianza.
Entre esos tratados mencionaron a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) y la Convención de Belem do Pará.
"El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos lo defendemos, por eso exigimos al Estado que garantice nuestros derechos y nos proteja NO que nos invisibilice", concluyó la Coalición.
Mientras, la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Fundación Aldea) coincidió en señalar que esta decisión de Noboa "es un retroceso en derechos para todas las mujeres".
En mayo de 2024, las organizaciones feministas habían logrado frenar la idea de Noboa de renombar al Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos como el Ministerio de Política Criminal y Derechos Humanos.
Sin embargo, ahora el mandatario fue más allá al reintegrar a esta cartera dentro del Ministerio de Gobierno, cuya principal función es la gobernabilidad del país y las relaciones con otras instituciones estatales.
El recorte realizado por Noboa se enmarca dentro de sus políticas de control del déficit fiscal y de equilibrio de las cuentas estatales, alineadas a las metas planteadas por el programa crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado en 2024 por 5.000 millones de dólares en cuatro años.
Para leer más contenido de Diario EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.