Premium

volatilidad+cacao+comercio+precio
La estabilidad del precio del cacao en el futuro dependerá de lo que ocurra en África. El tema climático afectó a Costa de Marfil y GhanaLuis Cheme / Expreso

La volatilidad del valor del cacao pone en ‘jaque’ a comerciantes

La inestabilidad  de precios resta liquidez y previsión para planificar al sector  

“Espejismo”. Ese es el término que utiliza Iván Ontaneda, presidente del directorio de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao e Industrializados del Ecuador (Anecacao), para definir el inesperado incremento del precio del cacao, que pasó de $ 4.000 a casi $ 12.000 por tonelada entre enero y marzo de 2024, y que actualmente registra una estrepitosa caída en el mercado.

El Ministerio de Energía y Minas realizó una actualización sobre la crisis energética que afecta al país.

No habrá apagones del 27 de mayo al 2 de junio, dice Ministerio de Energía

Leer más

El precio del cacao alcanzó máximos históricos, debido a la escasez de oferta, impulsada principalmente por un déficit mundial de 400.000 toneladas, provocado por la disminución en la producción en Costa de Marfil y Ghana, los mayores productores de cacao del mundo que acumulan alrededor del 50 % de la oferta global. En todo el planeta se consumen aproximadamente 4 millones de toneladas de cacao anuales, según Anecacao.

PODRÍA INTERESARLE (Las exportaciones de cacao ecuatoriano subieron 145 % el primer trimestre de 2024)

Sin embargo, según Ontaneda, era predecible que esa alza iba a ser momentánea. Asimismo, asegura, era previsible que luego de alcanzar su tope máximo, se origine una caída inminente y una volatilidad de los precios. “Siempre lo dije, esa alza de precio era una bomba que podía explotar en cualquier momento, puesto que quienes entraron en el negocio fueron fondos especulativos financieros que percibieron la oportunidad de una alta volatilidad en dos mercados, principalmente este año: el bitcoin y el cacao”, explica Ontaneda.

Al entrar estos fondos especulativos en el mercado, compraron papeles y subieron el precio de la tonelada de cacao a casi $ 12.000. Pero unas semanas después, vendieron esos documentos y el precio del cacao cayó más de $ 4.000 la tonelada en apenas dos semanas. “Esta caída se debió a la toma de ganancias de los especuladores en el mercado de futuros, quienes liquidaron sus posiciones largas hechas meses y semanas atrás. Al día de hoy, el precio se encuentra en $ 7.843 la tonelada”, explica Merlyn Casanova, directora ejecutiva de Anecacao.

productores+cacao+producción
Guía. Anecacao organiza seminarios, programas de formación y charlas, dirigidas a productores con el fin de reinvertir los ingresos extras que reciben en este contextoLuis Cheme / Expreso

Esta oscilación en el precio del cacao, añade Casanova, se debe a la falta de liquidez que se tiene en el mercado de cacao de Nueva York, el cual ha provocado que existan grandes movimientos en los precios cada día. De la misma forma, los especuladores han estado pendientes por lo que ocurre en África y las perspectivas de crecimiento que se puedan tener, lo que ha aumentado el nivel de sensibilidad en el mercado.

Este vaivén en los precios, según Ontaneda, genera incertidumbre principalmente en los sectores comercializador, exportador e industrial, puesto que no se pueden hacer proyecciones ni planificar en el corto y mediano plazo.

En alerta

Anecacao ya ha levantado la alerta a los diferentes ministerios para que se puedan construir mesas de trabajo y se traten estos temas sin perjudicar la naturaleza del mercado, en vista de que esta situación ha beneficiado a unos miembros de la cadena y perjudicado a otros.

Los principales beneficiados son los más de 150.000 productores de cacao que hay en el país, la mayoría de ellos son pequeños agricultores que cultivan en áreas rurales remotas. Estos agricultores dependen en gran medida de intermediarios para acceder al mercado. El considerable incremento del precio les ha permitido recibir ganancias récord, brindándoles la oportunidad de reinvertir en sus plantaciones y mejorar la calidad de su cosecha.

Los agricultores de cacao, que el año pasado recibían hasta 120 dólares por quintal de cacao seco, ahora pueden obtener hasta $ 420 o más, lo que representa un increíble aumento del 250 %. Esta subida, dice Edmundo Mena, productor de cacao del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, les proporciona “estabilidad financiera y la capacidad de mejorar sus prácticas agrícolas”.

8.248 dólareses el costo con que cerró este 23 de mayo la tonelada,
para entrega futura en julio.

Hasta hace tres años, Mena recibía $ 500 por quintal de cacao, ahora recibe en promedio $ 370. Él cosecha entre 25 y 30 quintales de cacao quincenales y las ganancias que ha obtenido gracias al aumento de los precios las ha invertido en abono, en tratamiento y en la poda de sus plantaciones para que se vuelvan más productivas. “Ojalá se estabilice el precio y salgamos beneficiados tanto los productores como los exportadores”, refiere Mena mientras recorre su plantación ubicada las afueras del cantón Quinindé, en la vía a Esmeraldas.

“$ 370, comparado con los  $ 150 que los productores recibían en enero, sigue siendo un buen precio. El problema lo tienen los otros miembros de la cadena que desde enero sufrimos la volatilidad de los precios que ha dejado expuesto al sector exportador”, explica Ontaneda, quien asegura que la liquidez de las empresas exportadoras de cacao del país se redujo hasta cuatro veces, ya que no tienen la capacidad de crédito para absorber toda la cosecha a los precios actuales.

FRONT VIEW NUEMA

Nuema entre los 100 mejores restaurantes del mundo

Leer más

Anecacao organiza seminarios, programas de formación y charlas, dirigidas a productores, en temas técnicos para socializar lo que está ocurriendo en el mercado internacional. “Estamos invitando a los productores a reinvertir los ingresos que han generado por la venta de cacao para mejorar su infraestructura y aumentar su productividad o rendimientos por hectárea”, agrega Casanova.

Según Casanova, la estabilidad del precio del cacao en el futuro dependerá de lo que ocurra en África, el cambio climático, y cómo los diferentes actores enfrentan la escasez de cacao que hay a nivel mundial. A nivel nacional, la expectativa del sector cacaotero es exportar 435.000 toneladas de cacao hasta finales de 2024 y generar más de 2.500 millones de dólares para la economía nacional.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!